Opinión

Hoy es difícil participar en festivales

Jorge Nain Ruiz

13/10/2017 - 01:20

 

 

Un compositor vallenato que no es intérprete y que desea participar en el concurso de canción inédita de un festival, lo primero que tiene que hacer es buscar quien le cante la canción y el grupo que lo acompañe, es decir, coristas, acordeonero, cajero, guacharaquero y guitarrista.

Unos años atrás, solía ser una tarea no tan complicada. Era casi un honor participar. Nadie pactaba la distribución de un potencial premio, pero todos tenían claro que si resultaba ganador había una distribución equilibrada de los recursos obtenidos, dicho de otra manera el autor de la canción se encargaba de distribuir parte del premio entre todos aquellos que contribuyeron a obtenerlo.

Lo mismo ocurría en el concurso de acordeoneros, sus acompañantes de antemano sabían que, como mínimo, el cincuenta por ciento del premio obtenido sería repartido entre ellos; algunos pactaban el porcentaje antes de iniciar el concurso, otros lo dejaban a la voluntad del acordeonero, en fin, el propósito era obtener el premio y una vez logrado se acordaba su distribución entre los integrantes del grupo.

Hoy las cosas han cambiado radicalmente. Yo lo he vivido en carne propia, ahora toca acordar un pago previo con los acompañantes, es decir una tarifa fija más un porcentaje del premio que se lograre obtener. Ello significa que quien aspire a participar, bien sea como compositor o como acordeonero debe tener unos recursos económicos importantes para invertirle al asunto, dicho de otra manera el riesgo económico lo asume única y exclusivamente el líder, no los acompañantes.

El concurso de piqueria no tiene ese problema, pues en todos los festivales se contrata un grupo de planta para que acompañe a los verseadores y estos no tienen que repartir su premio con nadie, ni mucho menos disponer previamente de una suma de dinero para pagar acompañantes.

Esta costumbre de acompañar en los festivales por tarifa previa ya tiene varias modalidades, como quienes cobran una suma cada vez superior en la medida que se avanza en cada ronda eliminatoria; entonces, por acompañar en la gran final tiene el precio más alto que en las rondas previas. Otra modalidad consiste en pactar un valor global por acompañar en todos los días del evento, en algunos casos incluye trasporte, alimentación y alojamiento.

Cada día se vuelve más difícil participar en los festivales vallenatos y solo quien tenga los recursos económicos suficientes puede darse el lujo de contratar con los mejores acompañantes, lo que le da mayores posibilidades de ganar, pero que a mi juicio resulta inequitativo, injusto y elitista.

En las categorías acordeoneros juvenil e infantil son los padres quienes quieren promover e impulsar a sus hijos y estos se quejan de que existen otros padres que utilizan a los niños acompañantes y cobran sumas exorbitantes e inclusive un cajero que acompaña a 3 o 4 acordeoneros en un concurso y a cada uno le tiene una tarifa, que en ocasiones va a parar al bolsillo de algunos padres.

En la música vallenata también se vienen dando casos de explotación económica infantil por parte de algunos padres, este tema lo trataremos en una próxima columna, pero ya es hora de que busquemos soluciones para estos problemas.

 

Jorge Nain Ruiz

@jorgenainruiz  

 

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Lo que pasó y lo que vendrá en el vallenato

Lo que pasó y lo que vendrá en el vallenato

Deseándoles a todos de corazón un feliz año 2017 y, después de unas merecidas vacaciones, regreso con más bríos a seguir escrib...

Feminismos, nuevas masculinidades y su lucha contra las violencias

Feminismos, nuevas masculinidades y su lucha contra las violencias

"La construcción patriarcal de la diferencia entre la masculinidad y la feminidad es la diferencia política entre la libertad y e...

25 de noviembre: más que una fecha #Amaresurgente

25 de noviembre: más que una fecha #Amaresurgente

"La violencia contra las mujeres es quizás la más vergonzosa violación de los derechos humanos. No conoce límites geográfico...

¿Presentadores o animadores?

¿Presentadores o animadores?

Cuando estudiamos locución y producción de radio y televisión en Bogotá con el versado folclórologo y comunicador social Juan Ca...

¡Pronúnciate ya! Alto a los feminicidios

¡Pronúnciate ya! Alto a los feminicidios

Hemos visto en la última década un aumento  de asesinatos de mujeres por razones de género, lo mismo que los índices de impunida...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados