Opinión

Las mujeres del vallenato en su mejor momento

Jorge Nain Ruiz

03/11/2017 - 09:55

 

Extracto de la serie La Cacica / Foto: Caracol Tv

 

Esta semana salió al aire la telenovela que nos cuenta la vida de Consuelo Araujo Noguera y que lleva el nombre de La Cacica, con el que fue conocida en el país la periodista vallenata gestora y fundadora del evento folclórico y cultural más importante de Colombia.

Otra mujer que hizo historia en la música vallenata fue Patricia Teherán que tiene al aire en caracol una telenovela que se disputa el primer lugar de rating de sintonía en el País. El próximo fin de semana se realiza en Valledupar el Segundo Encuentro Vallenato Femenino EVAFE, mejor dicho: Las mujeres en el vallenato están en pleno furor.

En otro de los programas de televisión con mayor sintonía en Colombia como lo es “A otro nivel”, son las mujeres las que mandan la parada, lo cual quiere decir que el despertar de la mujer en la cultura y en la música vallenata es algo destacable y digno de reconocer y resaltar.

Consuelo Araujo Noguera fue una lideresa en todo el sentido de la palabra; no ha sido la única mujer que ha jalonado al vallenato, pero sí es la que logró llegar más lejos en esa lucha por mostrarle a Colombia y al mundo que unos campesinos crearon en el Magdalena grande unos aires musicales con una trilogía racial e instrumental que ya lleva más de un siglo y cada día se afianza y se crece más. Ese apodo de Cacica le quedó como anillo al dedo.

Pienso que éste es el mejor momento de las mujeres en toda la historia del Vallenato y no se ha llegado ahí por inercia, sino porque unas brillantes e incansables damas, se han dado a la tarea de reactivar la pasión que siempre han tenido por nuestro folclor, que algunas  habían guardado en secreto.

La información que tengo del segundo EVAFE es que están inscritas 20 acordeoneras en la categoría de mayores, es decir entre los 13 y los 35 años, también se inscribieron 10 infantiles, 15 agrupaciones femeninas. De las inscritas en canción inédita, preseleccionarán 20 compositoras, lo que es un hecho histórico y digno de registrar porque nunca antes habíamos tenido la oportunidad de tener tantas mujeres intérpretes y compositoras del vallenato, juntas.

Este año el festival de mujeres le hace un merecidísimo homenaje a Adriana Lucía en sus 20 años de vida artística. Ella es una mujer que no solo ha cantado la música vallenata, sino varios géneros de música del Caribe y es una de las artistas colombianas con mayores logros y tenacidad en su carrera profesional. No hay duda que es un gran acierto de EVAFE este homenaje.

Pero este evento de mujeres para mujeres se creció de manera exponencial porque este año tendrán ya artistas invitadas en una muestra internacional de mujeres en el vallenato: Por Australia estará Sally Miller, por Panamá Yeynis Santamaría y por México estará una intérprete de vallenato en Saxofón como lo es Sofía Montalvo; esto es para quitársele el sombrero a los organizadores.

Por todo lo anterior reafirmo que nunca antes la mujer había tenido tanto protagonismo en el vallenato, como el que se vive por esta época y eso hay que celebrarlo.

 

Jorge Nain Ruiz 

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La peste del insomnio

La peste del insomnio

La peste del insomnio es la enfermedad que tiene la nación colombiana. La pérdida de la memoria nos ha impedido formar una visión cr...

¿Qué es lo que hacen las fundaciones de los festivales?

¿Qué es lo que hacen las fundaciones de los festivales?

  Son muchos los festivales vallenatos que se realizan a lo largo y ancho del territorio nacional, y también son muchos donde uno no...

Entre el periodismo prepago y periodistas éticos

Entre el periodismo prepago y periodistas éticos

  La persona civilizada, y con algo de independencia en el pensamiento, no termina de asombrarse al ver cómo se ha envilecido el per...

Los 10 columnistas más leídos del 2015

Los 10 columnistas más leídos del 2015

Las columnas de opinión marcan a diario el debate en PanoramaCultural.com.co. Este año 2015 debemos destacar que las mujeres han si...

Editorial: Afrodescendencia y fortalecimiento de una identidad

Editorial: Afrodescendencia y fortalecimiento de una identidad

Un paso ineludible para el fortalecimiento de la identidad de la región Caribe es reconocer la herencia de las tres culturas que tomar...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados