Opinión
Las mujeres del vallenato en su mejor momento
Esta semana salió al aire la telenovela que nos cuenta la vida de Consuelo Araujo Noguera y que lleva el nombre de La Cacica, con el que fue conocida en el país la periodista vallenata gestora y fundadora del evento folclórico y cultural más importante de Colombia.
Otra mujer que hizo historia en la música vallenata fue Patricia Teherán que tiene al aire en caracol una telenovela que se disputa el primer lugar de rating de sintonía en el País. El próximo fin de semana se realiza en Valledupar el Segundo Encuentro Vallenato Femenino EVAFE, mejor dicho: Las mujeres en el vallenato están en pleno furor.
En otro de los programas de televisión con mayor sintonía en Colombia como lo es “A otro nivel”, son las mujeres las que mandan la parada, lo cual quiere decir que el despertar de la mujer en la cultura y en la música vallenata es algo destacable y digno de reconocer y resaltar.
Consuelo Araujo Noguera fue una lideresa en todo el sentido de la palabra; no ha sido la única mujer que ha jalonado al vallenato, pero sí es la que logró llegar más lejos en esa lucha por mostrarle a Colombia y al mundo que unos campesinos crearon en el Magdalena grande unos aires musicales con una trilogía racial e instrumental que ya lleva más de un siglo y cada día se afianza y se crece más. Ese apodo de Cacica le quedó como anillo al dedo.
Pienso que éste es el mejor momento de las mujeres en toda la historia del Vallenato y no se ha llegado ahí por inercia, sino porque unas brillantes e incansables damas, se han dado a la tarea de reactivar la pasión que siempre han tenido por nuestro folclor, que algunas habían guardado en secreto.
La información que tengo del segundo EVAFE es que están inscritas 20 acordeoneras en la categoría de mayores, es decir entre los 13 y los 35 años, también se inscribieron 10 infantiles, 15 agrupaciones femeninas. De las inscritas en canción inédita, preseleccionarán 20 compositoras, lo que es un hecho histórico y digno de registrar porque nunca antes habíamos tenido la oportunidad de tener tantas mujeres intérpretes y compositoras del vallenato, juntas.
Este año el festival de mujeres le hace un merecidísimo homenaje a Adriana Lucía en sus 20 años de vida artística. Ella es una mujer que no solo ha cantado la música vallenata, sino varios géneros de música del Caribe y es una de las artistas colombianas con mayores logros y tenacidad en su carrera profesional. No hay duda que es un gran acierto de EVAFE este homenaje.
Pero este evento de mujeres para mujeres se creció de manera exponencial porque este año tendrán ya artistas invitadas en una muestra internacional de mujeres en el vallenato: Por Australia estará Sally Miller, por Panamá Yeynis Santamaría y por México estará una intérprete de vallenato en Saxofón como lo es Sofía Montalvo; esto es para quitársele el sombrero a los organizadores.
Por todo lo anterior reafirmo que nunca antes la mujer había tenido tanto protagonismo en el vallenato, como el que se vive por esta época y eso hay que celebrarlo.
Jorge Nain Ruiz
Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz
Vallenateando
Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.
0 Comentarios
Le puede interesar

Editorial: El necesario retorno a Gabriel García Márquez
“Releer a García Márquez es leerlo por primera vez”. La frase es del periodista español Juan Cruz quien describía en un artícu...

Que el interés general prime antes del interés personal en Colombia
En un recorrido reciente entre los departamentos del Cesar y Bolívar, más que maravillado por la exuberante biodiversidad que ofr...

En modo avión
El titulo de esta columna jamás cruzó la mente de un compositor vallenato como Rafael Escalona o Leandro Diaz, por obvias razones...

Nuestros artistas, la radio y las redes sociales
El 17 de mayo se celebra oficialmente el Día Mundial del Internet, y en el año 2020 se cumplirán 31 años de haber arrancado de ...

Tamalameque está escrito con letras de oro en Bogotá
Desde niño oigo repetir a grandes y pequeños, ancianos y jóvenes: «Tamalameque está escrito en letras de oro en Bogotá». Y...