Opinión

La discriminación a las escritoras por parte del estado colombiano

Berta Lucía Estrada

16/11/2017 - 06:55

 

 

Hace más o menos un año recibí una invitación a una Feria del Libro Internacional, para poder asistir el comité organizador le solicitó a una de las Embajadas colombianas que incluyeran mi nombre, la respuesta clara y contundente fue que yo no estaba en la lista de escritores y artistas que maneja el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia; hasta ese momento yo no conocía la existencia de dicho listado. El resultado fue que perdí la invitación y el Ministerio envió a dos escritores que imagino escogió en esa base de datos.

Posteriormente quise «inscribirme», así que llamé por teléfono a la Embajada de Colombia en París y ellos me dijeron que debía comunicarme directamente con el Ministerio de Relaciones Exteriores, así, sin más detalles, no me dieron el nombre de la persona con la que debía comunicarme ni el teléfono al que debía llamar. Comenzó entonces una extraña odisea, llamé al Ministerio al que hago referencia y allí me dieron un teléfono al que debía llamar, lo hice varias veces y jamás contestaron.

Posteriormente alguien que sabía que estaba en esa búsqueda me dio el nombre de la persona encargada de dicho trámite y su correo electrónico, le escribí explicándole quien era y solicitando ser incluida en la lista para así poder ser invitada a certámenes literarios internacionales. La respuesta nuevamente fue clara y contundente, debía pasar un proyecto para el 2018, y ellos estudiarían la posibilidad de adjudicarme una ayuda; les expliqué que no estaba pidiendo dinero y que no me dedicaba a pasar proyectos, me respondieron que iban a tener en cuenta mi carta. Nunca más se comunicaron conmigo ni me hicieron saber si efectivamente mi nombre había sido incluido en la lista que manejan para escoger los escritores que envían a las Ferias del Libro que se realizan periódicamente en diferentes partes del mundo. En otras palabras entendí que mi solicitud había sido simple y llanamente archivada en ese castillo kafkiano.

Y si ahora publico este lamentable episodio que muestra cómo se maneja la escogencia de los autores que deben representar a Colombia en certámenes internacionales, o sea que el Estado los escoge a dedo, es por el lamentable episodio de los escritores que han sido elegidos para asistir en los próximos días a la Biblioteca del Arsenal (París), donde las mujeres brillan por su ausencia, una de ellas está muerta, la otra no puede asistir y las otras dos serán las encargadas de representar a cientos de escritoras y poetas colombianas que el Gobierno de Juan Manuel Santos, como todos los anteriores, se niega a ver (ver artículo publicado en la revista Arcadia).

Y no hablo solo de los políticos o de la Ministra de Cultura Mariana Garcés, sino de muchos escritores e intelectuales colombianos que se niegan a reconocer la actividad literaria e intelectual realizada por sus homólogas. En otras palabras las escritoras, poetas y críticas literarias somos invisibles en este país que sigue siendo machista y misógino desde las entrañas mismas del poder.

La discriminación intelectual y literaria por parte del Estado colombiano es enorme; para los Ministerios de Cultura y de Relaciones Exteriores solo cuentan cuatro o cinco escritores que son los mismos que invitan a todas partes, una gran vergüenza y un gran desatino. En cuanto a las escritoras es indudable que somos invisibles, no existimos; al menos esa es la lectura que se hace de esta enorme injusticia que se ha hecho en contra de nosotras.  

 

Berta Lucía Estrada Estrada

 

Sobre el autor

Berta Lucía Estrada

Berta Lucía Estrada

Fractales

Berta Lucía Estrada Estrada (Colombia,1955) es escritora, ensayista, poeta, dramaturga, antologadora, crítica literaria y de arte. Es librepensadora, feminista, atea y defensora de la otredad. Ha publicado doce libros, más siete escritos al alimón con Floriano Martins (esta escritura al alimón comprende cuatro piezas de teatro, dos novelas cortas y un poemario). Ha recibido seis premios de poesía; tres con obra publicada.

Algunos de sus artículos y poemas han sido difundidos en revistas como Altazor (Chile), Triplov (Portugal), Agulha Revista de Cultura, Revista Acróbata (Brasil), Blanco Móvil (México), Nueva York Poetry, La otra (México), AErea (Chile y España), EntreTmas (Nueva Yoork) y Aleph (Colombia). Es una colaboradora asidua de las publicaciones de la Universidade Estadual do Oeste do Paraná – UNIOESTE y del programa de radio Pegando la Hebra, dirigido por María Vicenta Porcar Pedro (Valencia-España) donde colabora con el aparte Palabra de Poeta y además tiene un espacio llamado Poliedros; dedicado a entrevistas y a la presentación de libros.

Algunos de sus poemas han sido traducidos al francés, portugués, rumano, griego, italiano e inglés.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Editorial: El mensaje de un catálogo artístico

Editorial: El mensaje de un catálogo artístico

Los protocolos existen para ser ignorados. Y más cuando se trata de arte. El pasado 11 de julio, el cierre de la exposición artísti...

Y el diablo creó la pólvora

Y el diablo creó la pólvora

  Las evidencias históricas señalan a los chinos como inventores de la pólvora, allá en el siglo IX, pero muchos juran y perjuran...

Carta de un campesino a su verdugo

Carta de un campesino a su verdugo

  Dicen que andas buscándome para asesinarme, tú que me conoces. Ayudé a moldearte cuando crecías y te vi correr desde pequeño, ...

El servicio de agua potable en Valledupar (Primera parte)

El servicio de agua potable en Valledupar (Primera parte)

En los últimos días, a raíz de las primeras precipitaciones (lluvias), dadas en las cuencas del Rio Guatapuri (alta, media y baja), ...

Ataques a la transparencia de un festival (2)

Ataques a la transparencia de un festival (2)

  En mi columna anterior, expliqué con detalles lo que ocurrió en el Festival de Canciones Samuel Martínez de La Loma, el cual pre...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados