Opinión

Editorial: La Sierra Nevada de Santa Marta, gran reflejo del pensamiento indígena

Redacción

20/11/2017 - 06:45

 

Encuentro del Ministerio de Cultura con el cabildo arhuaco José María Arroyo / foto: Juan Urrego

 

La Sierra Nevada de Santa Marta seguirá siendo un centro de pensamiento y cultura indígena. La reciente firma de un convenio interadministrativo con el resguardo indígena de la comunidad arhuaca en la Sierra Nevada, así lo augura, ya que promueve un espacio importante y ambicioso para la etnoeducación y la promoción del saber ancestral.

El proyecto prevé la construcción de un centro de memoria indígena y de la biblioteca indígena más grande del país. Estos centros culturales estarán ubicados en la comunidad de Simonorua, donde hay un gran asentamiento de indígenas arhuacos.

En lo que se refiere a la inversión, se dedicará unos $1.300 millones para el Centro de Memoria– Biblioteca Indígena de Simonorua, en la Sierra Nevada de Santa Marta, y se estima que el tiempo necesario para la construcción será de unos 10 meses

En el acto de firma del convenio que tuvo lugar el pasado 9 de noviembre, José Maria Arroyo Izquierdo, cabildo-gobernador  del pueblo Arhuaco de la Sierra Nevada de Santa Marta, resaltó el simbolismo y la importancia de la construcción de la biblioteca ancestral para el territorio. “Hay muchas historias que no fueron documentadas y ahora eso va ser posible. Las próximas generaciones deben conocer y aprender de las tradiciones de nuestros antepasados”, manifestó.

Estos anuncios son un gran mensaje para la región y el país. La recuperación de la memoria indígena, al igual que la memoria del conflicto armado, es necesaria para un desarrollo equilibrado de la región.

Con estas inversiones se apuesta por la consolidación de una identidad y la convivencia sana entre culturas. También se potencia la posibilidad del desarrollo de un turismo cultural y eco-turismo en el que la población indígena sea uno de los grandes protagonistas (y no un adorno más).

También se vuelve a dar importancia cultural a la Sierra Nevada. Se le da proyección como centro de pensamiento y columna vertebral de una sociedad. Esta montaña fue la cuna de los ya extintos indígenas Tayronas, no lo olvidemos. Aquí siguen viviendo los descendientes de esa cultura, alrededor de 70.000 indígenas  de las etnias Kogui, Arhuaco, Kankuamo y Wiwa, repartidos en las laderas de los departamentos del Magdalena, Cesar y la Guajira.

 

PanoramaCultural.com.co 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Sobre el plagio en el vallenato

Sobre el plagio en el vallenato

  Esta semana he iniciado la lectura del libro titulado “El Plagio y el Derecho de autor en la música caribeña”, del periodista...

Corrupción y posverdad en el Vallenato

Corrupción y posverdad en el Vallenato

  Por estas épocas preelectorales, las palabras corrupción y posverdad adquieren mayor relevancia en el diario vivir de los colom...

Cambiar la política educativa para salvar la UPC

Cambiar la política educativa para salvar la UPC

  Un axioma con respecto a la educación señala que a cada modelo de país le corresponde un modelo de educación, en palabras del...

La lectura crítica que no es crítica

La lectura crítica que no es crítica

  No logro explicarme cómo hay profesores, particularmente de castellano, que se han tragado el cuento que inventó el Icfes hace al...

¡Pronúnciate ya! Alto a los feminicidios

¡Pronúnciate ya! Alto a los feminicidios

Hemos visto en la última década un aumento  de asesinatos de mujeres por razones de género, lo mismo que los índices de impunida...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados