Opinión

Las luces de diciembre

Alberto Muñoz Peñaloza

11/12/2017 - 06:20

 

 

El 31 de diciembre de 2011, sobre las ocho de la noche, tuve una conversación fluida con ese amigo de la infancia, compañero en el glorioso Ateneo El Rosario y pese a que es mayor que yo y sus relaciones iniciales fueron cimentadas con mi hermano Ismael, con el paso de los años aumentó el cariño que nos une y, a partir de descubrirlo en desgracia, mi afecto se agigantó en forma silenciosa pero gratificante, ensimismado en la certeza de augurarle lo mejor, pedirle a Dios por su redención y saberlo sano y salvo, pese a las acechanzas y al peligro.

Su hermano Yiga, fue mi compañero en el Ateneo y en numerosas ocasiones visité su casa, para hacer tareas, estudiar juntos o por una buena refrescada en tardes del calor. Su cercanía al Nacional Loperena facilitó la permanencia en el sector y la recordación eterna cada vez que transito por la carrera once, más allá del entonces colegio de La Toti y frente a la casa del incansable profesor Salinas.

Aquellos tiempos de la primaria nos integraban en el aula, como detrás del colegio con la ingesta de las alegrías que Pipe y los palenqueros ofrecían a cambio del importe en efectivo; en la esquina del callejón de la Purrututu, restregándole tres dulces de madura a la tostada redonda o a las célebres lenguas en la tienda de la gran Ino; o un poco más allá a muñeca limpia con Migue Castro, en el callejón de los Ariza o más arribita en el Matracazo, a punta de pingüinos de limón o guayaba, que eran los bolis de la época. Al frente teníamos encuentro matinal con mi primo Juancho Castro Daza y la prole ateneista para intercambio de caramelos domador.

Y es dable recordar nuestras idas a la cancha del Ateneo, como que para llegar había que atravesar la jungla en pasta, subíamos por la séptima hasta la esquina de la tipografía Raquelita, cruzábamos a la izquierda e íbamos, por senderos de amor y en estricta fila, de dos en dos, hasta el mercadito (hoy parque El Viajero) y de ahí en adelante por caminos, vericuetos y trochas, arrimábamos a la cancha que buscábamos, ahí mismo donde queda la sede del colegio.

En numerosas ocasiones inflamos el ego, con Yiga, los demás amigos y compañeros, en la puerta del Loperena, rendidos ante el gusto inmarcesible de la avena hielada de Franco, ese motor humano que demostró, con creces, para qué sirven dos manos bien utilizadas, cuando se quiere deleitar a los demás.

Sin televisores en las casas y superada la edad del chuceleco y al  escondido, la cita diaria –desde la prima noche- era frente al teatro San Jorge, para ver Santo, el enmascarado de plata, contra las momias de Guanajuato, pero antes enaltecer el espíritu con el mejor guarapo de todos los tiempos: la rica y espumosa frescola del gran Rodri, el guarapero laborioso, quien durante el día entregaba los pedidos en Garcia Hermanos y por la noche refrescaba la ciudad. Ah, tiempos aquellos.

Esa noche de diciembre mi camarita se sinceró: ya yo muero así, son más de mil demonios que me atacan al tiempo y por más que lo intente siempre se salen con la suya. La droga entró en mí para quedarse, se quedó y acabó conmigo. Yo morí hace tiempo pero sigo dando gracias por el cariño de amigos como usted, su hermano y tantos otros. Perdí la familia, me extravié en el mundo y sucumbí ante el humo y la arrogancia del mal...

Entonces lo recordé, con su elegancia de entonces, asomándose por la calle del Cesar y entrompándose con las primeras yardas de longaniza y chorizo, que se mostraban imponentes en La Viña, del ineluctable Coli Botero. Soñé despierto ante la realidad quimérica de su progreso en el tiempo, de su familia unida en lontananza y separada para siempre por realidades tristes como la de su estado mendigante.

Lo miré con ojos de ternura, con comprensión en extremo y con la natural melancolía que produce la impotencia para cambiar la realidad, le di un abrazo con todas mis fuerzas pero con amor creciente y con mi lengua de trapo, le recordé que para Dios nada es imposible, que aumente su fe y lo busque. Los billetes que le di son nada, ante el turrugo que pervive en mi garganta, desd ese momento crucial que vivifico cada noche, antes de dormirme, al encomendarlo a Dios, Bendito y Misericordioso. Que proteja a mi amigo Loncho, durante sus recorridos por las calles del boliche y donde quiera que se encuentre. ¡Amén! 

 

Alberto Muñoz Peñaloza

 

Sobre el autor

Alberto Muñoz Peñaloza

Alberto Muñoz Peñaloza

Cosas del Valle

Alberto Muñoz Peñaloza (Valledupar). Es periodista y abogado. Desempeñó el cargo de director de la Casa de la Cultura de Valledupar y su columna “Cosas del Valle” nos abre una ventana sobre todas esas anécdotas que hacen de Valledupar una ciudad única.

@albertomunozpen

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Apenas doscientos

Apenas doscientos

Desde siempre me ha ligado un afecto entrañable por este bello país. Mi “querencia” –como decimos en México- data de los años...

El Club de los vulnerables

El Club de los vulnerables

  Una de las grandes riquezas que se puede tener son aliados de vida que te recuerdan que cada acto de amor es un milagro, y uno de e...

Hay paridad: no bajemos la guardia

Hay paridad: no bajemos la guardia

“La igualdad de las mujeres debe ser un componente central en cualquier intento para resolver los problemas sociales, económicos y...

A mi vieja querida

A mi vieja querida

  El pasado 27 de febrero hubiera cumplido 92 años, mi vieja querida, Delia Rosa Manjarrez de Nuñez, mi vieja Yiya como te decían ...

Diáspora y génesis afrocaribeñas (VII): El danzón

Diáspora y génesis afrocaribeñas (VII): El danzón

Las  palabras  rítmicas conformadas por los propios elementos percutivos, el mismo principio de acentuación, influenciados por las ...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados