Opinión

La lengua tamalamequera

Diógenes Armando Pino Ávila

22/12/2017 - 07:10

 

Tamalameque (Cesar, Colombia)

 

"En Tamalameque no se ha hecho lo de mañana, cuando está en la calle hoy".  Sabias palabras que le escuché un día a Carmen Villarreal mientras me servía un almuerzo con cabeza de bagre, en la fonda que tiene en Puerto Bocas. Con ellas plasmó fielmente uno de los fenómenos culturales propios de los pueblos de la costa.  Es que, si los guajiros le temen a la lengua Sanjuanera y los loriqueros a la del barrio Kennedy, en el Cesar y la Depresión Momposina deben temerle a la lengua tamalamequera. Porque el tamalamequero tiene una lengua de fuego, que fustiga y castiga sin piedad. Este fenómeno cultural, obedece, tal vez, a la falta de sitios de recreación y a la falta de espectáculos que sirvan de vía de escape para liberarnos de la tensión que el ocio nos provoca.

Además, como el pueblo es pequeño, todo nos queda cerca, nos conocemos unos con otros, conocemos el mínimo secreto de nuestros vecinos y paisanos, y muy comunicativamente lo hacemos público, sin importarnos la privacidad del otro. Parece que nos sobra tiempo —mucho tiempo— y ese sobrante, que no sabemos utilizar en cosas más edificantes, lo aprovechamos, para dejar escapar nuestra imaginación, nuestra fantasía creadora, y la enfilamos a contar y a inventar historias, a comentar sobre los demás, en pocas palabras, usamos ese sobrante de tiempo en socializarnos muy comunicativamente "comiendo prójimo".

Es común ver en Tamalameque, a cualquier hora del día o de la noche, a pequeños grupos de personas haciendo corrillos en las esquinas o sentados a las puertas de las casas, en el trabajo de hablar de sus vecinos. Hay incluso sitios plenamente identificados como “comentaderos públicos”, donde el tamalamequero llega con el propósito de enterarse de lo que pasa en el pueblo. Muy conocidos el de “El palito de maíztostao” de la plaza frente al Palacio Municipal, El parquecito del mercado en madrugada, cuando se compra la carne, y el de las bancas que hay en la entrada del hospital. Hay en cada barrio personas —por lo general mujeres— que tienen la fama bien merecida de habladoras, a las cuales Kennedy Vargas (Q.E.P.D) las tenía catalogadas de acuerdo a su radio de acción como: La de Alguacil, La del Cabrito, La de Chocontá, La parabólica, etc. refiriéndose a las repetidoras de la televisión.

Para ilustrar un poco la situación transcribo la anécdota que Fabián Rodríguez me contó: «Una vez −dijo Fabián− venía con Jaime Cadena de un baile de carnaval en el barrio Flores de Sabana, era bastante tarde, no sabía la hora. La calle estaba desierta, oscura, a tan altas horas de la noche no se veía a ningún ser humano aparte de nosotros dos, tan solo divisábamos muy difusamente el bulto de los burros que duermen recostados a los alares de las casas para que el sereno de la noche no les caiga encima, Jaime silbaba una pachanga de moda, y el silbido se alargaba como un elástico en el silencio de la noche. Caminábamos, y mientras Jaime silbaba, yo le hablaba de la pareja que había macizado toda la noche, una hermosa “picolera” a punto de conquista, la que un antequereño en un barato me quitó.

Cuanto terminé de contarle, Jaime dejó de silbar y distraídamente me preguntó: ¿cómo qué horas son, Don Fabio? Yo no tenía reloj y contesté: “No sé, viejo Jaime, pero es tardísimo". No había terminado de hablar cuando desde el oscuro, por la rendija de una ventana cerrada nos contestaron: "Falta un cuarto para las tres».

«No te digo quién, viejo Pino, porque lo metes en tus escritos y me comprometes».

Éste es mi pueblo. Con razón −pienso ahora− que lo que Roberto Galván, una noche jugando dominó, me dijo sobre el particular, es verdad: «La lengua Tamalamequera, viejo Pino, no es viperina. Es más, ¡es triperina!».

 

Diógenes Armando Pino Ávila

@Tagoto 

Sobre el autor

Diógenes Armando Pino Ávila

Diógenes Armando Pino Ávila

Caletreando

Diógenes Armando Pino Ávila (San Miguel de las Palmas de Tamalameque, Colombia. 1953). Lic. Comercio y contaduría U. Mariana de Pasto convenio con Universidad San Buenaventura de Medellín. Especialista en Administración del Sistema escolar Universidad de Santander orgullosamente egresado de la Normal Piloto de Bolívar de Cartagena. Publicaciones: La Tambora, Universo mágico (folclor), Agua de tinaja (cuentos), Tamalameque Historia y leyenda (Historia, oralidad y tradición).

@AvilaDiogenes

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Entre el bullicio y la serenidad

Entre el bullicio y la serenidad

Hay días en los que quiero escribir y no puedo y por más que lo intento no fluye, las palabras se esconden. Las ideas se hacen nudos ...

¿Qué pasa con las bibliotecas del Cesar?

¿Qué pasa con las bibliotecas del Cesar?

Las bibliotecas son la presa predilecta del tirano y del invasor. Esta institución que atesora el saber de la humanidad y que permite ...

La mujer en la política. La política sin la mujer

La mujer en la política. La política sin la mujer

Hace unos días, me sorprendió una periodista con una pregunta muy particular: ¿Por qué decidí renunciar a mi precandidatura a la...

Hay para todos los gustos

Hay para todos los gustos

  Según cuentan los registros de prensa y muchos jóvenes que asistieron el pasado 2 de septiembre al Coliseo Cacique Upar del Parqu...

El eco del Grito

El eco del Grito

Enmarañado entre correos reapareció el mensaje aquel, del pintor Francisco Ruiz, cuya argentinidad conmueve más al saberlo seguido...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados