Opinión

Defiendo la institucionalidad en Sayco

Jorge Nain Ruiz

26/01/2018 - 06:30

 

 

En varias oportunidades en esta columna de opinión me he referido a problemas y vicisitudes por las que ha atravesado en diversas épocas la Sociedad de Autores y Compositores de Colombia, Sayco, sin desligarme de la condición de socio, y, por consiguiente, sin la objetividad que se le debe exigir a un periodista, más no a un columnista. 

Hoy, dirijo esta carta abierta a mis compañeros socios, delegados y directivos de mi querida agremiación, para dejar, de una vez por todas, claridad absoluta sobre mi posición ante los enfrentamientos y diatribas que se vienen dando entre algunos exmiembros con directivos y socios de la organización.

Lo primero que debo decir es que soy socio de Sayco desde 1993, es decir, mi antigüedad en la sociedad es de 25 años, jamás he pensado renunciar a la que considero mi casa y mi organización, que representa la actividad y profesión más hermosa y querida que he desarrollado en la vida: “ser Autor y Compositor”. 

Lo segundo es que con todos los inconvenientes, crisis y problemas que ha enfrentado históricamente nuestra institución, nunca me ha pasado por la cabeza que la solución es crear o pertenecer a otra sociedad de gestión colectiva de derechos de autor, eso sería como la fábula del señor que vendió el sofá, cuando descubrió que su señora le había sido infiel en él.

Algunos miembros de Sayco, supongo que después de leer algunos de mis escritos y de hacer sus elucubraciones, han llegado a la errada conclusión de que yo hago parte del grupo de la oposición al actual Consejo Directivo, o al grupo de exsocios que tiene entre sus metas la de acabar a Sayco, o crear otra organización.  

No sé con cuál objetivo han generado la cizaña, y sistemáticamente me han graduado con honores en el grupo opositor, al cual jamás he pertenecido, ni perteneceré, sin perjuicio de que en él se encuentre algún amigo personal, lo que sí es de público conocimiento.

Mi peor error como socio de Sayco fue tomar la decisión de mantenerme al margen de esa confrontación y querer ser imparcial, tal vez para tratar luego de ayudar en una posible mediación que limara asperezas y dejara a nuestra sociedad fortalecida. Eso ha sido utilizado por los 'cizañeros' para matricularme y posesionarme como miembro de lo que para algunos es el equipo de “Los Malos”.

En Colombia hoy viene haciendo carrera, no sólo en la política, sino en todas las esferas de la vida, que los grupos sociales se dividen entre buenos y malos, los de la izquierda dicen que los de la derecha son los malos, y viceversa. Como ya lo he afirmado en varias columnas, hoy reitero que no comulgo, ni cohonesto ningún tipo de actos delictivos en contra de Sayco, y si en alguna oportunidad escribí y publiqué algunos planteamientos de los opositores, fue porque no conocía las verdaderas y oscuras intenciones de algunos de ellos, que son las de crear otra sociedad.

El gran mea culpa de no hacer parte activa de mi querida organización de autores y compositores será enmendado a partir de la fecha. Anuncio que para conocer todos y cada uno de los problemas internos de la organización, y enfrentar sin ambages a todo aquel que atente contra ella, postularé mi nombre en la próxima asamblea de delegados. Espero, ahora sí, que todo haya quedado claro.

 

Jorge Nain Ruiz

@jorgenainruiz 

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

País de extremos

País de extremos

  Colombia es un país de extremos. Nada nos cuesta exigir la pena de muerte para un criminal y al día siguiente celebrar, con bombo...

Editorial: ¿Cuál debe ser el Día Nacional del Vallenato?

Editorial: ¿Cuál debe ser el Día Nacional del Vallenato?

La música vallenata experimentó estas primeras semanas de diciembre en la Cámara de representantes uno de los debates más vivos del...

Lecciones sobre reclutamiento de menores

Lecciones sobre reclutamiento de menores

Saber que Colombia está cada vez más cerca de la paz es una noticia muy positiva que aún estamos en proceso de asimilar, luego de ...

Otra gata que le sale al pato

Otra gata que le sale al pato

  Jamás había visto oposición desatada con más encono, más odios y más mentiras que la que se ha registrado en Colombia contr...

Como en la película...

Como en la película...

  La semana pasada, reunido con unos amigos, comenzamos a recordar cómo era la política en los pueblos hace varias décadas, cuando...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Que vuelvan aquellos Díaz

Eliecer Jiménez Carpio | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados