Opinión

Editorial: La fiesta del deporte

Redacción

06/08/2012 - 13:46

 

Cada 4 años, los juegos olímpicos reaparecen en el  horizonte mundial con su atuendo de doscientas naciones. El espectáculo es portentoso, lleno de colores, y en las instalaciones preparadas para la ocasión se reúnen más de 10000 atletas que aspiran al oro, pero de una manera distinta a esa carrera que marcó la historia del oeste estadounidense.

Aquí el esfuerzo es antes de todo personal. La preparación de los últimos doce meses, tanto física como mental, es crucial para sobrellevar la presencia de los mejores atletas del mundo y la presión mediática.

Desde esta óptica, los juegos olímpicos se convierten en la mayor consagración para un artista. Ganar una medalla es hacerse un espacio en la historia y la elite deportiva, aparecer en las estadísticas de una nación y ser destacado como un modelo para los jóvenes del país.

Los ganadores de los juegos olímpicos representan un ejemplo de sacrificio a nivel social. Han de saber mantener una constancia y mejorar paulatinamente dentro de ese esfuerzo rutinario sin nunca descuidar el poder de la mente y de la confianza.

Con todo esto, tenemos muy buenos ejemplos de superación en Colombia. La medalla de plata de Óscar Figueroa este año es uno de ellos y, para entender su esfuerzo de realización, sólo basta recordar la dura experiencia de las olimpiadas del 2008, cuando el atleta debió abandonar por culpa de una lesión.

La concentración, el deseo de dar un final feliz a tanto trabajo, la necesidad de sorprenderse hicieron lo que ya todos conocemos: Oscar inscribió su nombre entre los mejores del mundo y dio un significado a tanto tiempo de sacrificio.

Pero no nos quedemos solamente en el ámbito personal porque, si es cierto que las olimpiadas son una muestra de los sueños que podemos lograr, para los Estados que participan y/o las organizan es también una forma de ganar exposición e influencia.

Desde esa perspectiva, los juegos de Londres 2012 llegan en un momento clave para Gran Bretaña. La nación europea trata de reafirmar su liderazgo en unos tiempos de redefinición completa del escenario geopolítico.

Pero más allá de esta fácil constatación, miremos quienes de los países lideran el medallero este año y descubriremos a los países que más dinero gastan en programas de formación e infraestructuras deportivas: Estados Unidos, China, Gran Bretaña, Corea del Sur y Francia.

Entre los países latinoamericanos despuntan Cuba y mucho más lejos Brasil. Esto se debe también a claras priorizaciones en materia de formación y elección de los deportes a desarrollar.

La dirección queda claramente marcada para el futuro: si Colombia quiere aspirar a estar entre las naciones deportistas y ganar un mayor número de medallas, tiene que invertir en espacios de entrenamiento y formadores.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Un diagnóstico del Festival Vallenato 52

Un diagnóstico del Festival Vallenato 52

  Quise tomarme un tiempo y escribir con cabeza fría, pero, además, escuchar diversas versiones sobre lo bueno, lo malo y lo feo de...

Respirando paz y nos asfixia Odebrecht

Respirando paz y nos asfixia Odebrecht

  En nuestro país, después de iniciado en firme el proceso de paz y el cese bilateral del fuego, se vive y se respira un ambiente...

Hay que repensar los festivales

Hay que repensar los festivales

Acaba de efectuarse la versión 36 del Festival Cuna de Acordeones de Villanueva Guajira y los informes, comentarios y balances que m...

Conexión Estocolmo

Conexión Estocolmo

  Quién pudiera creer, que hay una línea de conexión entre Estocolmo (Suecia) y Valledupar (Colombia), pasando por Duluth, Minne...

Carta abierta al señor Gobernador

Carta abierta al señor Gobernador

En alguna parte, en algún libro, en algún texto leí (palabras más, palabras menos) que la educación prepara a los jóvenes de ho...

Lo más leído

Las 6 grandes etapas de la Revolución Francesa

Tatiana Mejía Pervis | Historia

Breve historia de la ciudad de Corozal

Andrés Morales | Historia

Aquellos coristas de la música vallenata

Fabio Fernando Meza | Música y folclor

Adriano Salas, mártir y genio olvidado del canto vallenato

Alfonso Osorio Simahán | Música y folclor

Dos joyas de la música vallenata: Río seco y Río crecido

Eddie José Dániels García | Música y folclor

La creciente de El Banco, la canción de Luis Enrique Martínez

Álvaro Rojano Osorio | Música y folclor

Tite Curet Alonso, patrimonio cultural caribeño

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Chule y Baro: Los hermanos Zuleta

Fabio Fernando Meza | Música y folclor

Breves reflexiones sobre el minicuento

Carlos Meneses Reyes | Literatura

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados