Opinión
Editorial: Los beneficios de la Ley del Espectáculo Público

Este mes de febrero, el Ministerio de Cultura reveló cifras importantes sobre el recaudo de contribución parafiscal cultural realizado a través de la Ley del Espectáculo Público de las Artes Escénicas (es decir el aporte que hacen los espectadores por la compra de boletería).
Este dato debe destacarse ya que una buena parte de la inversión en políticas culturales se deriva de esta Ley que, desde 2012, representa más de $100 mil millones por contribución parafiscal en el país.
El caso de la ciudad de Valledupar es elocuente: la inversión será para este año de $3.120.667.558, importe que cubrirá las obras de renovación de espacios de las artes escénicas del Teatro Municipal Rafael Valle Meza y salas alternas de música y danza, con una inversión total de $1.197.789.136.
Se estima también que, gracias a esta ley, la capital del Cesar se ha visto beneficiada con la regulación, formalización y registro de 24 productores ocasionales y uno permanente, 3 escenarios registrados y 87 eventos inscritos ante MinCultura (de 10.002 del país).
De este modo, La ley de Espectáculos se convierte en un elemento estratégico para el mantenimiento y la valoración del patrimonio histórico de una ciudad. De hecho, el Ministerio de Cultura recauda este tributo en todo el país y gira los recursos a los municipios con el claro fin de que se inviertan directamente en la construcción, adecuación, mejora y dotación de escenarios para la presentación de espectáculos públicos de las artes escénicas. Posteriormente, realiza el seguimiento para verificar que los recursos se inviertan en la destinación específica prevista en la ley.
El correcto uso de los recursos es, evidentemente, una condición necesaria para que estas medidas se reflejen en una mejora del sector cultural, del patrimonio de la ciudad y el bienestar general. También, y eso se extiende a todas las políticas culturales, es necesario el acompañamiento de vigilias, consejos de cultura y organizaciones interesadas en el avance del sector en cada ciudad para que esa adjudicación en recursos sea eficiente.
De manera general, cabe resaltar que hasta la fecha de hoy 123 escenarios de las artes escénicas (de 96 municipios diferentes) se han beneficiado de estos recursos de la contribución parafiscal cultural, lo que demuestra la creciente apropiación de los beneficios de la LEP en todo el territorio nacional.
PanoramaCultural.com.co
0 Comentarios
Le puede interesar
Dios, Bergman y Schütz
Ingmar Bergman parece haber leído a Schütz. Antonius Block, un caballero que acaba de regresar a su natal Suecia después de 10 ...
El velorio de Gaira
Son muchas las razones y motivos tomados por la literatura universal, para describir certeramente la cultura e idiosincrasia de los...
Las palabras de grandes colaboradores en los 10 años de Panorama
Cumplir años es una gran felicidad, sobre todo cuando vemos que el paso de los años ha servido para que los textos, iniciativas y...
50 años del departamento del Cesar (V): Municipios inconexos culturalmente
En la práctica, parece que vivimos mundos paralelos, y como en un cuento de ciencia ficción, desde esos mundos distantes creemo...
Editorial: Una instalación artística para borrar la incertidumbre
‘Sumando Ausencias’, no es una obra cualquiera. Es la reacción de una artista de primera línea ante la situación de incertidum...










