Opinión
La indigencia es un problema mayor
La Cámara de Comercio de Bogotá D.C. en el año 1996 en la investigación: ‘Habitantes de la calle: un estudio sobre el cartucho’, definió la indigencia como aquella “incapacidad para solventar la subsistencia en razón a la edad, limitaciones físicas o mentales u otras condiciones no controlables por lo cual se depende de las estructuras familiares sucedáneas de protección”, haciendo énfasis una vez más en la raíz de una problemática que, junto a la pobreza extrema, representa una de las fallas más grandes del Estado en materia de planes preventivos y el cubrimiento de un sector vital como es la educación, esto, sin desconocer otras causales que no son imputables al Estado y que tienen que ver más con decisiones personales.
La ciudad de Valledupar no se escapa de esta problemática. Hace un par de días me topé con varios actores de la indigencia en distintos sitios de la ciudad. Estas personas se encuentran en un universo oscuro lleno de consumo de alcohol y alucinógenos, hurtos, lesiones personales, homicidios, cobro de vacunas, entre otros ilícitos que agravan aún más las condiciones de vida en las que se encuentran.
Según cifras arrojadas por el DANE y otras organizaciones no gubernamentales dedicadas al estudio de esta materia, en Colombia hay al menos 40.000 personas en condición de indigencia extrema, cifra alarmante. Este fenómeno representa un gran activo para las organizaciones criminales que se valen de la posición en la que se encuentra la persona indigente para cometer ilícitos y lograr sus cometidos.
En mi concepto el asunto de la indigencia requiere ser combatido con planes de acción que sean estructurados bajo el tenor de los principios de eficacia e integralidad. Pedagogía permanente sobre riesgos de la indigencia, programas de protección y rehabilitación, formación en educación media y tecnológica y la generación de alternativas de empleo, podría ser la respuesta más contundente frente a esa fragilidad social que imposibilita el cumplimiento de los fines del Estado.
Al confrontar enteramente la indigencia son muchos los logros que podríamos obtener. Se dan golpes contundentes a la criminalidad, se neutraliza el constante aumento de la pobreza e indigencia extrema y se lograr un mejor aspecto de ciudad.
La problemática hay que encararla con mucha seriedad. La administración del municipio de Valledupar está en la obligación de trabajarle al tema, personalmente, hasta el momento no he observado medidas serias al respecto. No se trata de simples personas deambulando por las calles, la indigencia es un problema mayor.
Camilo Pinto Morón
@camilopintom
Sobre el autor

Camilo Pinto Morón
Letras & Opinión
Camilo A. Pinto Morón, estudiante de Derecho de la Universidad de Santander, estudio leyes porque "pertenece a ese orden de cosas que se comprenden mejor cuando no se definen" - Levy Ullmann. Columnista de opinión en PanoramaCultural.com.co, el diario El Pilón, y Con la Oreja Roja. Fiel creyente de un oficio de opinar en serio, respetuoso, objetivo y responsable.
0 Comentarios
Le puede interesar

De Camperucho a la China del Coronavirus
Hace pocos días, después de un tiempo bastante prolongado, tuve un encuentro casual en el aeropuerto Alfonzo López de Valledupar, co...

Editorial: El reto de narrar la Música Vallenata Tradicional
Este mes de julio, locutores de radio del Cesar, Magdalena y La Guajira pudieron participar en la primera fase de un laboratorio titu...

La Paz es más que un plebiscito o un referéndum
Colombia a lo largo de más de 50 años ha padecido una guerra sin sentido, que nos ha causado dolor, desolación e infinidades de muer...

Polo opuesto
El 25 de Noviembre se celebra el día de la Eliminación de la violencia contra las mujeres. En lo personal no le veo la “celebraci...

Diez años después de la despenalización del aborto en Colombia
Cuando se habla de despenalización del aborto en nuestro país, hay que hacer mención a la abogada colombiana Mónica Roa, acti...