Opinión

Soplar y hacer botellas

Diógenes Armando Pino Ávila

23/03/2018 - 08:00

 

 

Como en las competencias ciclísticas la política colombiana va de sorpresa en sorpresa, primero arrancaron de la raya de salida, unos con mejores condiciones que otros: Imagen, padrinazgo, dinero, simpatizantes iniciales. La bulla la hacían las marcas comerciales que patrocinaban a sus corredores, en este caso los partidos políticos. Los técnicos (léase presidente de directorios) auguraban buen tiempo y buena mar a sus pupilos (el tiempo les daría o no la razón).

Arrancaron de la raya de salida, unos con mejor bicicleta que otros, unos con camisetas de marcas patrocinadoras que soltaban y sueltan dinero a montones (y no solo dinero, también tamales, tejas, cemento y sabe Dios qué otras cosas). El público hasta ese momento impulsados por las simpatías que suscitaban los corredores, no sus marcas, no sus técnicos, no sus camisetas, aplaudían y avivaban a los corredores de su predilección. Hasta ahí la carrera era normal, fluía dentro de lo que la maltratada ética política colombiana permitía.

A medida que se recorrían los kilómetros del plano inicial algunos corredores tomaban ventaja, Fajardo se había escapado del lote y pedaleaba en solitario en ese plano tediosos del principio de la carrera, parece ser que nadie le paró bolas, todos estaban entretenidos cuidando a Petro, incluso se relevaban como si fueran del mismo equipo, para impedir que Petro tomara ventajas. En tanto Fajardo consumía kilómetros y aumentaba su distancia.

Algunos equipos de centro hablaban con su técnico proponiéndoles una alianza, Fajardo enceguecido por su pírrica ventaja decía que no, agrandado por el impulso inicial, desechaba todas las propuestas, a su lado la coequipera Claudia López le aconsejaba la imposibilidad de la unión y gastaba oxigeno pendiente de atacar a Petro, en la creencia que esta carrera era de ellos. El resto de corredores comenzaba a darle codo y a cerrarle la vía a Petro, éste pedaleaba sin afán pero con seguridad, Duque iba chupando rueda y con un as en la manga (su caramañola, a más de los líquidos permitidos llevaba sustancias que los otros corredores no llevaban).

De un momento a otro cuando se avecina un premio de montaña especial (la consulta), la derecha, por estrategia decide formar un solo equipo y entre todos impulsan a Duque quién le saca ventajas a Marta Lucía y a Monseñor Torquemada, en tanto las bases de Centro que sienten por Petro una atracción irresistible le dan el empujoncito, un impulso tibio, como todo lo de ellos, pero impulso, al fin y al cabo. Y Petro, a pesar de los pronósticos, saca una excelente votación.

Los resultados de este primer premio de montaña especial alerta a los equipos de derecha y conversan, consultan y le meten la ficha fuerte a no dejar pasar a Petro, el centro sigue igual durmiendo en los laureles marchitos de las encuestas iniciales, sin darse cuenta que Vargas Lleras se ha parado en los pedales y su aceitada maquinaria comienza a avivarlo. Petro sigue su ritmo, seguro de su vitalidad popular. El desconcierto de la derecha es tal que el director técnico de Duque (algunos llaman el titiritero) decide apostar fuerte y pone a los carros y motos que transmiten la carrera (RCN, Caracol, El Tiempo, El Espectador) a que se alineen al frente de Duque para que corten el viento y este pueda ganar velocidad y deje a Petro en el camino. Duque se empina en los pedales y aprovecha el túnel que le hacen los medios y aparece como ganador de una encuesta a todas luces amañada.

Una encuesta que sumado los resultados pasa del 100% y llega al 101% sin contabilizar los indecisos, una encuesta realizada en 60 municipios colombianos donde se escogieron 1.250 hogares, vaya uno a saber con qué criterios se escogieron esos 60 municipios. ¿Tendrá auditoría externa dicha encuesta? Es de sumo sospechoso el resultado, pues ni Vargas lleras, ni Fajardo ni ningún otro corredor la han aceptado.

¿Cuál sería el resultado de la encuesta? ¿Cuál sería el resultado de Petro? Debió ser alto y bien alto ya que no pudieron bajarlo del 24%. Estos resultados demuestran que los medios de comunicación colombianos, manipulan la opinión del votante y son a la larga los que desde siempre eligen presidente y que para ellos es como soplar y hacer botellas la manipulación que hacen al pueblo colombiano.

Hace falta que los indignados, los inconformes, los que nos cansamos de la corrupción, más ese 60% de colombianos aptos para votar que no se han acercado a las urnas, en esta oportunidad en las elecciones de primera vuelta lleguen masivamente a las urnas y manifiesten su inconformidad votando en contra de las mafias y de los mismos con las mismas. Colombia necesita un cambio.

 

Diógenes Armando Pino Ávila

@Tagoto

Sobre el autor

Diógenes Armando Pino Ávila

Diógenes Armando Pino Ávila

Caletreando

Diógenes Armando Pino Ávila (San Miguel de las Palmas de Tamalameque, Colombia. 1953). Lic. Comercio y contaduría U. Mariana de Pasto convenio con Universidad San Buenaventura de Medellín. Especialista en Administración del Sistema escolar Universidad de Santander orgullosamente egresado de la Normal Piloto de Bolívar de Cartagena. Publicaciones: La Tambora, Universo mágico (folclor), Agua de tinaja (cuentos), Tamalameque Historia y leyenda (Historia, oralidad y tradición).

@Tagoto

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Nuestro folclor con los personeros de Colombia

Nuestro folclor con los personeros de Colombia

Ha sido una constante en esta columna cuestionarnos por el poco compromiso social de nuestros grandes artistas vallenatos, aquí les ...

Juventud vs Cultura popular

Juventud vs Cultura popular

En casi todos los pueblos del Caribe colombiano se viene dando una acelerada pérdida de las costumbres ancestrales  y de las tradic...

Un decreto sin ton ni son

Un decreto sin ton ni son

  El Decreto No. 000305 fue expedido por la alcaldía del municipio de Valledupar el día ocho de mayo de 2017, tal acto administra...

Temas Vallenatos de diciembre

Temas Vallenatos de diciembre

  Llegó diciembre con su alegría, la música y el comercio en general son tal vez los más beneficiados con la llegada del mes más...

Editorial: Cómo acabar con el miedo a la equidad

Editorial: Cómo acabar con el miedo a la equidad

“En muchas ocasiones son las mujeres quienes desisten de su derecho”. Esta frase viene de la fiscal vallenata Lucy Vidal quien at...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados