Opinión

Editorial: La huella de Cien años de soledad

Redacción

26/03/2018 - 07:15

 

Mural realizado durante el MacondoFest en el centro histórico de Valledupar / Foto: @Cocreador (Twitter)

 

En su recorrido por el Caribe, y en su parada por la ciudad de Valledupar, el MacondoFest ofreció grandes reflexiones e imágenes poderosas. El Premio Nobel de Literatura volvió a ser el protagonista de las calles y de las conversaciones, de los recuerdos y de la magia, y ése es un logro que debe celebrarse porque también es una invitación a leer su obra.

En el conversatorio “Cien años de soledad, un vallenato de 350 páginas”, la obra insignia de García Márquez destacó como una obra-espejo, de gran hondura poética y literaria, sobre la cual se sienta la identidad de todo un pueblo, una obra que se inspira en cada detalle de la costa Caribe de Colombia.

Se destacó también el vínculo muy estrecho que existía entre el autor y la ciudad de Valledupar, su relación con personas claves como Consuelo Araujo o Rafael Escalona, y su amor por la música vallenata (música que hoy ha ganado en reconocimiento y en exposición).

Pero no nos olvidemos que la iniciativa de este Macondo Fest nace en Italia, gracias a las tempranas gestiones de la Red de Cultura y el Instituto Cervantes de Roma, lo que viene a confirmar que la obra “Cien años de soledad” se ha convertido en una referencia y una cartografía para los lectores que deseen conocer Colombia, o una parte del Caribe y Latinoamérica. 

Muchos viajeros -desde Estados Unidos, pasando por Europa y hasta el extremo oriente- se interesan por Colombia después de haber leído la obra “Cien años de soledad”, o de haberse encontrado con la magia de Macondo en alguna de las obras de Gabo. Y luego, ilusionados, llegan en busca de esa esencia que sólo el escritor de Aracataca supo plasmar con esa intensidad y colorido.  

El reto de la costa Caribe es ahora apoderarse de este legado cultural, artístico y literario, un patrimonio universal, y construir gracias a él un diálogo que permita la elaboración de campañas educativas pero también estrategias turísticas que inviten a los amantes de la Cultura y la Literatura encontrarse con la realidad macondiana.

Es cierto que el Vallenato genera un flujo grande y apasionado de visitantes, pero no subestimen el poder de la literatura.

 

PanoramaCultural.com.co

   

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El Cesar, sin dolientes en el congreso

El Cesar, sin dolientes en el congreso

En todo el territorio nacional se aproxima la contienda electoral para la escogencia de los padres de la patria, los cuales legislarán...

La inmadurez de Maduro y el contagio de Santos

La inmadurez de Maduro y el contagio de Santos

El cierre de la frontera colombo-venezolana ha tenido interpretaciones variadas por parte de los mejores columnistas del país, algun...

Perla negra me vio, la vi

Perla negra me vio, la vi

Recuerdo aquella histórica reunión a la que me invitara Sonia Rosa Gómez Taboada, lo hiciera buscando motivar el emprendimiento de a...

El mundo: ¿casa o cosa?

El mundo: ¿casa o cosa?

  Desde tiempos inmemoriales el hombre ha buscado la manera de mejorar su vida cotidiana, y cada nuevo avance le ha permitido optim...

¿Quién es el papá en el Vallenato?

¿Quién es el papá en el Vallenato?

  Ahora que se puso de moda una canción que con algo de jocosidad afirma que el cantante vallenato que la interpreta sigue siendo ...

Lo más leído

La música vallenata, según Gabriel García Márquez

Héctor González | Música y folclor

Las frases más célebres de Diomedes Díaz

Redacción | Música y folclor

Diomedes Díaz Maestre: el cantautor de las multitudes

Ramiro Elías Álvarez Mercado | Música y folclor

La leyenda del silborcito

Oscar Andrés Ariza Daza | Patrimonio

Las confesiones de Mancuso

Nerio Luis Mejía | Opinión

La falla fue tuya

Fabrina Acosta Contreras | Opinión

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados