Opinión

Editorial: La huella de Cien años de soledad

Redacción

26/03/2018 - 07:15

 

Mural realizado durante el MacondoFest en el centro histórico de Valledupar / Foto: @Cocreador (Twitter)

 

En su recorrido por el Caribe, y en su parada por la ciudad de Valledupar, el MacondoFest ofreció grandes reflexiones e imágenes poderosas. El Premio Nobel de Literatura volvió a ser el protagonista de las calles y de las conversaciones, de los recuerdos y de la magia, y ése es un logro que debe celebrarse porque también es una invitación a leer su obra.

En el conversatorio “Cien años de soledad, un vallenato de 350 páginas”, la obra insignia de García Márquez destacó como una obra-espejo, de gran hondura poética y literaria, sobre la cual se sienta la identidad de todo un pueblo, una obra que se inspira en cada detalle de la costa Caribe de Colombia.

Se destacó también el vínculo muy estrecho que existía entre el autor y la ciudad de Valledupar, su relación con personas claves como Consuelo Araujo o Rafael Escalona, y su amor por la música vallenata (música que hoy ha ganado en reconocimiento y en exposición).

Pero no nos olvidemos que la iniciativa de este Macondo Fest nace en Italia, gracias a las tempranas gestiones de la Red de Cultura y el Instituto Cervantes de Roma, lo que viene a confirmar que la obra “Cien años de soledad” se ha convertido en una referencia y una cartografía para los lectores que deseen conocer Colombia, o una parte del Caribe y Latinoamérica. 

Muchos viajeros -desde Estados Unidos, pasando por Europa y hasta el extremo oriente- se interesan por Colombia después de haber leído la obra “Cien años de soledad”, o de haberse encontrado con la magia de Macondo en alguna de las obras de Gabo. Y luego, ilusionados, llegan en busca de esa esencia que sólo el escritor de Aracataca supo plasmar con esa intensidad y colorido.  

El reto de la costa Caribe es ahora apoderarse de este legado cultural, artístico y literario, un patrimonio universal, y construir gracias a él un diálogo que permita la elaboración de campañas educativas pero también estrategias turísticas que inviten a los amantes de la Cultura y la Literatura encontrarse con la realidad macondiana.

Es cierto que el Vallenato genera un flujo grande y apasionado de visitantes, pero no subestimen el poder de la literatura.

 

PanoramaCultural.com.co

   

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Deambulando por las calles del pasado

Deambulando por las calles del pasado

  Los que no conocían ese pueblito histórico me decían: "¿qué vas a hacer para ese pueblo? Es como una isla anclada en medio de ...

El Tío Víctor, pequeñas memorias

El Tío Víctor, pequeñas memorias

  El pequeño rio estaba crecido. En las orillas, cientos de limones amarillos y patillas partidas. Seguramente se había inundado a...

El silencio de la justicia ante el estruendo de las armas

El silencio de la justicia ante el estruendo de las armas

  Los hechos ocurridos el pasado 24 de octubre, en el municipio de Puerto Colombia, Atlántico, más exactamente en un lugar conocido...

Ya nadie baila pandiao

Ya nadie baila pandiao

  Siempre he tenido un especial cariño por las palabras. Incluso la palabra cariño me parece genial. Como el idioma es cambiante ...

El placer de leer

El placer de leer

Los libros fueron el mayor tesoro de las culturas de la Antigüedad. La prueba es que entre los más grandes monumentos arquitectóni...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados