Opinión
Editorial: Las perspectivas que ofrece el Clúster vallenato
En los últimos días se han divulgado varias noticias sobre la formalización del Clúster de la Música y Cultura Vallenata. La última -publicada hoy- revela el reglamento aprobado por el consejo directivo y las grandes prioridades de la corporación.
Desde el punto de vista cultural y turístico, no hay duda de que esta entidad viene a rellenar un gran vacío para estructurar o consolidar proyectos que contribuyan al crecimiento de la ciudad y se repercutan positivamente en la imagen de Valledupar.
La capital del Cesar tiene muchos argumentos para convertirse en un referente cultural nacional e internacional. Uno de ellos es el ya famoso Festival Vallenato –que ilumina anualmente las calles y el corazón del pueblo– pero, como toda ciudad que aspira a crecer y sostenerse, es inevitable proyectar otros grandes eventos o productos que permitan ensalzar aspectos menos expuestos de la cultura vallenata y nutrir un diálogo continuo a nivel nacional e internacional.
Con el producto turístico “Valledupar, capital mundial del vallenato”, el Clúster ha iniciado un primer paso notable que cataloga los lugares y actividades más destacados del centro histórico y los incorpora en una serie de rutas para, luego, proponérselos a las agencias de turismo u hoteles. De esta manera, se inicia la formalización de un sector estratégico y se empieza a articular una dinámica de trabajo entre diversos integrantes de la Cultura.
El Carnaval –que desde hace unos años padece una serie de dificultades organizativas- es una de las alternativas a considerar. La Semana santa representa, sin lugar a dudas, uno de los baluartes culturales de la ciudad y puede inspirar un turismo cultural completo (es decir con rutas, exposiciones y conversatorios).
Pero no nos quedemos en esos eventos que ya son conocidos de todos. También podrían verse impulsados el Festival de Músicas de Acordeón, el Mes del Patrimonio, el Festival de Danzas Tradicionales, así como un Festival de Cine, una Semana de Teatro o un Encuentro de Literatura para atraer y exponer en nuestras tierras reconocidos actores del ámbito cultural.
Todo esto son ideas. No existen límites para la imaginación y el diseño de eventos y, esperamos que el Clúster se convierta en una plataforma que ayude a la concreción de proyectos facilitando asociaciones y visibilizando iniciativas.
Los conceptos de cooperación y transparencia son, en este caso, los principios fundamentales para ganarse el apoyo de un sector que requiere sinergias y voluntades claras. Y para estos efectos, es necesario establecer una ruta de trabajo, trabajar con otras regiones, informarse acerca de lo que hayan hecho otros Clústers culturales y adaptar de la mejor manera estos modelos a la idiosincrasia vallenata.
Desde Panorama Cultural, celebramos la creación de esta entidad -que abre un abanico inaudito de posibilidades- y le deseamos el mayor de los éxitos.
0 Comentarios
Le puede interesar
La falla fue tuya
El titulo de esta columna está inspirado en la canción de autoría de Omar Geles que es interpretada por Diomedes Diaz, “La fal...
Un ejemplo de superación en la música vallenata
Después de conocer tantas historias de personajes de la farándula nacional e internacional que lograron en su momento tocar las cima...
Silvestre Dangond, un artista que aún no dimensionamos
Ladran, señal de que cabalgamos, frase bastante conocida y adjudicada equivocadamente al Quijote, cae como anillo al dedo con lo...
Gracias, payaso
“Ríe fuerte payaso ríe, No ves que a la gente no le importa tu pesar, Iluminada esta la gran carpa, es día de fiesta La función...
Entre más preparados, más corruptos
Las nuevas generaciones están enfrentadas a una gran dualidad: (1) ir a la escuela, sacar buenas notas, graduarse en la universi...