Opinión

El despertar de los acordeoneros

Jorge Nain Ruiz

29/06/2018 - 06:50

 

 

En nuestro folclor vallenato, el acordeón ha sido el instrumento insigne a través de la historia, líder de esa trilogía que se inmortalizó en Colombia, que logró atravesar fronteras y hoy es reconocida universalmente como la principal representación musical de la Nación. De la misma forma, el intérprete de ese instrumento se ha consolidado como el bastión, cabeza y abanderado de las agrupaciones o conjuntos vallenatos.

Con base en lo anterior, en los festivales de nuestra música el principal concurso es el de acordeoneros en diversas categorías, y eso apoya la circunstancia de que los más insignes músicos de nuestro folclor han interpretado el instrumento de origen alemán: Alejandro Durán, Luis Enrique Martínez, Calixto Ochoa, Alfredo Gutiérrez, Emiliano Zuleta y Juan Humberto Rois, por sólo mencionar un puñado.

Sabemos que en sus inicios el acordeonero en el género vallenato tocaba, cantaba, componía y verseaba, a ese músico fue al que de manera primigenia se le denominó juglar, porque entre otras cosas, hacía correrías por los pueblos del Caribe llevando noticias cantadas y enfrentándose a sus pares que encontraba en los caminos.

Cuando empezó a desligarse el canto del acordeón, y surgieron vocalistas como Alberto Fernández, Pedro García, Armando Moscote y el mismísimo Jorge Oñate, se empezó a compartir ese liderazgo del acordeonero con el cantante y se inició a hablar de la pareja musical conformada por acordeón y voz; verbigracia Los Cañaguateros y su cantante Pedro García, Los Hermanos Zuleta, Los Hermanos López y su cantante Jorge Oñate, Náfer Durán y su cantante Diomedes Díaz, Israel Romero y Rafael Orozco, a manera de ejemplos. También hubo un tiempo en el que predominaron las agrupaciones: El Binomio de Oro, Los Diablitos, Los Betos, Las Estrellas Vallenatas.

El vocalista asumió el liderazgo, especialmente en las agrupaciones comerciales, y surgieron figuras que independientemente de quien los acompañara en el acordeón, aseguraban éxito en sus grabaciones y en las presentaciones en vivo. Sin duda, el cabeza de ese movimiento fue Jorge Oñate, pero quien lo cristalizó en su máxima expresión fue Diomedes Díaz, seguido por ‘Poncho’ Zuleta, ‘Beto’ Zabaleta, Silvio Brito, entre otros.

Pero los acordeoneros se han resistido a perder ese liderazgo, y aún en la época de la nueva ola se hablaba de parejas musicales como Juan Mario De la Espriella y Silvestre Dangond, Peter Manjarrés y Sergio Luis Rodríguez. Con el paso del tiempo, algunos cantantes han intentado relegar a los acordeoneros, pero muchos se mantienen en resistencia y a la fecha no se han dejado arrinconar, aunque otros ya tiraron la toalla.

Colofón: No veo que se le haga un bien al vallenato con proyectos musicales en los que el acordeonero no aparece sino en los créditos con letras pequeñitas, acompañando al guacharaquero, a los coristas y al resto de la agrupación.

 

Jorge Nain Ruiz

@jorgenainruiz

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

En la Tierra de La Piragua

En la Tierra de La Piragua

  Esta semana estuve en la tierra de La Piragua, esa población llena de encanto a orillas de la Ciénaga Grande de La Zapatosa, en e...

Eclipse político

Eclipse político

  El pasado 21 de agosto varios países del mundo, incluido Colombia, tuvieron el privilegio de presenciar y admirar el eclipse tot...

¿Cuál es el criterio para las esculturas?

¿Cuál es el criterio para las esculturas?

  Valledupar, que es la capital mundial del vallenato, poco a poco también se va convirtiendo en la ciudad de las esculturas, figura...

Vivo ahora en mi casa en el aire

Vivo ahora en mi casa en el aire

En Valledupar, un día 13 del mes de mayo, la tarde caía y con ella un torrente de agua procedente de las nubes en forma vehemente, es...

Las galápagas de la violencia

Las galápagas de la violencia

En esos días, en que se estremeció de horror el país, en que el odio y la barbarie se enseñoreaban en campos y ciudades; aquí en T...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados