Opinión

A votar 7 veces Sí en la consulta anticorrupción

Fabio Andrés Pinto

30/07/2018 - 06:15

 

A votar 7 veces Sí en la consulta anticorrupción

“No hay colombiano que no sepa que la corrupción en Colombia ha llegado a niveles escandalosos” afirma el senador Jorge Enrique Robledo en su libro La corrupción en el poder (Aguilar, 2016), en el intento de dimensionar el hastío generalizado con el fenómeno de la corrupción, cuya descripción es complementada por el contralor Edgardo Maya Villazón cuando afirma que “En Colombia no hay corrupción, lo que hay es una robadera”.

Y es que la corrupción en Colombia es de tan grandes dimensiones que nos hace figurar en los rankings internacionales en posiciones realmente vergonzosas. Según el Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial (2015-2016), Colombia se ubicó en el puesto 126 entre 140 países, correspondiendo el puesto 140 al país más corrupto.

Actores de diversos orígenes coinciden en que la corrupción en Colombia es un problema sistémico, propio del funcionamiento del estado, que ayudándose de las instituciones ha pasado de “hacerle trampa a la ley a incluir la trampa en la ley”, como afirma el senador Robledo. De hecho, fenómenos como el clientelismo y la mermelada son, según el ministro Alejandro Gaviria, consubstanciales a la corrupción (2006), y define al clientelismo como un acuerdo en el que “los partidos políticos tradicionales han permitido o tolerado un manejo tecnocrático y centralizado de la macroeconomía a cambio de una fracción del presupuesto y la burocracia estatal, a cambio de auxilios parlamentarios, partidas regionales y puestos” (2012).

Uno de los esfuerzos actuales por combatir la corrupción en Colombia es la Consulta Anticorrupción, que fue aprobada por el congreso luego de la presentación de más de 4 millones de firmas, que ha sido liderada por la ex senadora Claudia López y la senadora Angélica Lozano, y cuya votación ha sido convocada por decreto para el 26 de agosto.

A ésta iniciativa se han sumado diversas organizaciones políticas, sociales, sindicales y colombianos de todos los orígenes para impulsar el voto afirmativo por los 7 mandatos que se pretenden adelantar con ésta consulta, que requiere el voto afirmativo de la mitad más uno de los sufragios válidos (6.037.879 de votos), siempre y cuando hayan participado no menos de 12.075.756 personas.

Entre las preguntas que contiene ésta consulta se encuentran iniciativas para darle transparencia al ejercicio político y al manejo del erario como la obligatoriedad de los pliegos tipo en la contratación pública en todos los sectores, presupuestos públicos participativos, rendición de cuentas a los congresistas y corporados, declaración de bienes, patrimonios y rentas a los políticos electos mediante voto popular y cárcel sin beneficios a los corruptos.

La consulta anticorrupción es una iniciativa formidable que merece el respaldo de todos los colombianos sin distingo de su afiliación política, porque, de ser aprobada en su totalidad, sería un paso enorme hacia un país más transparente y beneficioso para la ciudadanía. Este 26 de agosto vota 7 veces sí.

Extra: la información completa sobre la consulta anticorrupción se encuentra en esta página.    

 

Fabio Andrés Pinto

@FabioAndPinto

Sobre el autor

Fabio Andrés Pinto

Fabio Andrés Pinto

Visión alternativa

Nacido en Valledupar. Ingeniero electrónico. Magíster en Matemáticas Aplicadas. Docente universitario, investigador y consultor en temas tecnológicos. En este espacio se describe y se reflexiona sobre la situación del país a nivel tecnológico, académico y económico. 

@FabioPinTech

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La guitarra en la Independencia vallenata

La guitarra en la Independencia vallenata

La guitarra en manos de la trova juglaresca española acompañaba al conquistador en el tiempo de descanso,  porque la música era l...

Un espejo donde mirarnos

Un espejo donde mirarnos

  El título de este texto lo tomo en forma arbitraria del que utilizó el escritor y periodista vallenato Luis Barros Pavajeau en ...

Desde mi ignorancia futbolera

Desde mi ignorancia futbolera

  Debo comenzar confesando que nunca pateé un balón, ni siquiera cuando niño. Soy poco aficionado al fútbol, no sé, no me llama ...

Paro agrario del 28 de abril: próxima lección de dignidad

Paro agrario del 28 de abril: próxima lección de dignidad

Colombia lleva más de dos décadas de apertura económica, siguiendo a rajatabla el consenso de Washington y la receta neoliberal dict...

Legitimidad de los discursos: elemento a tener en cuenta a la hora de elegir

Legitimidad de los discursos: elemento a tener en cuenta a la hora de elegir

La función esencial del quehacer político es el diseño y aplicación de políticas que apunten a la construcción de entornos socioe...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados