Opinión
Tejiendo esperanzas #PorLaGuajira
“Cantare para la guajira hermosa
esa tierra esplendorosa
incrustada sobre el mar,
volaré sobre el azul de los cielos
para ver que lleva el viento
cruzando esa inmensidad”
Amylkar Ariza
La Guajira merece y necesita una transformación social que la aleje de sistemas corruptos y la acerquen a sus potencialidades, porque no hay duda de que es un reservorio de riquezas naturales, historias y personajes que activan las opciones de reinventarla y eso debe evitar la “desesperanza aprendida”. En otras palabras, hay que fortalecer la autoestima por nuestra tierra.
#PorLaGuajira
El hashtag #PorLaguajira que inspiró el título de esta nota, es porque quisiera que, así como sucede en las redes sociales que se unen por una misma causa bajo un numeral, se lograra reunir a muchas personas alrededor del mundo que dispongan esfuerzos para esa bella tierra. Que seamos de los que no pierden la esperanza de un mejor porvenir y no nos resignamos a esperar que otros generen los cambios, sino que busquemos y agitemos con nuestras acciones el hashtag #PorLaGuajira.
Estamos llamados a ser guajiros amorosos que demuestren ese profundo amor por el suelo fructífero donde nacimos, sin importar que vivamos dentro o fuera de él. Desde donde estemos, si existe voluntad, podemos aportar.
Tejer esperanzas #PorLaGuajira
Por eso es importante reconocer que no somos competencia sino fortaleza y que nos une un solo propósito: La Guajira, por ello es importante mencionar un ejemplo de lo bueno que puede suceder cuando nos unimos, se trata del Foro “Tejiendo esperanzas para La Guajira: en Bogotá” que se llevará a cabo el día 30 de Agosto en la capital del país, organizado por la Asociación Evas&Adanes y un equipo de profesionales guajiros residentes en Bogotá, esta iniciativa busca generar reflexiones respecto a los retornos dignos, a la autoestima regional y a la situación de La Guajira, desde temas que aportan al tejido de esperanzas y al empoderamiento ciudadano, demostrando que el territorio cuenta con capacidades y liderazgos transformadores.
Temas que tejen esperanzas
Los temas a desarrollar son: Deporte, Turismo, Nutrición y política, Deporte, Emprendimiento, Ciudadanía y el Poder del arte (música y danza) como generador de transformación, todo enfocado al contexto Guajiro.
Panelistas con historias que inspiran
Los panelistas son de la Guajira, líderes y lideresas que demuestran que en nuestra tierra pasan cosas buenas y que la mayor riqueza que tiene es su gente. La acordeonera María Silena Ovalle, el cantante Jorge Celedón, Iliana Curiel, Jaime Alfredo Móvil, Katherine Medina, Simeón González, Ecatzin Iguaran, Mileidys Polanco, Billy Cuisman, Delay Magdaniel y la moderadora afroguajira Rayza De la Hoz.
Emprendimientos guajiros: liderazgos femeninos
Los participantes podrán recorrer los stands de emprendimientos guajiros que mostraran 3 liderazgos femeninos: Ana Lucía Ballesteros (Asawwa), Laura Montero (La Guajira Cultural), Angela Vanessa Ibarra Acosta (Ranchería Iwouyaa), con esto esperamos tejer amor y esperanzas por la tierra guajira; y aunque un evento no cambie por completo la realidad, sí aporta a la vida de quienes participan y les motiva a pensar y hacer más por nuestra tierra.
Sueño que el hashtag #PorlaGuajira sea una tendencia no solamente en las redes sociales sino una permanente acción de aportar al bien-estar y al desarrollo de esta prometedora tierra del norte de Colombia.
Seguimos tejiendo esperanzas #PorLaGuajira y Bogotá sentirá las voces de quienes demostramos que en nuestra tierra pasan cosas buenas y no esperamos a que sucedan sino que las propiciamos.
Fabrina Acosta Contreras
@Facostac
Sobre el autor
Fabrina Acosta Contreras
Evas&Adanes
Nieta de Rita Contreras, leyenda viva de 109 años. Escritora e investigadora Guajira, psicóloga, Magister en estudios de género, Magister en Gestión de Organizaciones y Especialista en Alta Gerencia. Creadora de la Asociación “Evas&Adanes” desde la cual lidera diversas iniciativas ciudadanas como los foros “La Mujer en el vallenato”, “Tejiendo esperanzas por la Guajira”, el programa radial Evas&Adanes, entre otras.
Ha recibido reconocimientos por la causa que lidera tales como: Joven sobresaliente de Colombia TOYP 2018 (JCI Colombia), máxima distinción del departamento de La Guajira medalla Luis Antonio Robles, personaje diez en el departamento de Amazonas, medalla a Mujer extraordinaria con proyección social otorgada por la Asociación de Mujeres de la Guajira.
Ha sido columnista por más de 10 años de varios medios puntualizando temas de género y derechos de las mujeres, así como las causas por la guajira. Es autora de los libros “Mujer Sin Receta: Sin Contraindicaciones para hombres”, “Evas culpables, Adanes inocentes”, “De esas costumbres que hay en mi tierra: una mirada a los imaginarios sociales de la violencia de género”, “Mujeres sin receta: Más allá de los mitos”.
0 Comentarios
Le puede interesar
Diáspora y génesis afrocaribeñas (X): Efluvios danzarios hacia Europa
Verdadero torrente, tsunami de danzas y cantos causaron las embarcaciones de la región caribeña en los interminables intercambios con...
Editorial: ¿Valledupar puede ser una capital innovadora?
La ciudad de Medellín resultó ganadora la semana pasada de un concurso organizado por el Walt Street Journal y CitiGroup en el que se...
¿Progreso?
—¿Y por qué se ve esto tan triste? —Son los tiempos, señor. Juan Rulfo (Pedro Páramo) Las ciudades que alcanzan la categor...
Pobreza y desempleo en el Cesar: un lastre a superar
La pobreza y el desempleo campean actualmente en el Cesar, tanto en la zona rural como urbana, debido a los efectos de la pandemia ...
Mujeres: Que Sí, porque Sí, para que Sí, por la Paz
Y como mujer colombiana digo que Sí porque ya está bueno del NO como medida absoluta de rechazo al cambio. Y digo que sí, ¡porque...