Opinión

Los eternos problemas de la piqueria

Jorge Nain Ruiz

24/08/2018 - 06:10

 

Los eternos problemas de la piqueria
Los repentistas Alcides Manjarrez y Rubén Ariza en el 31º Festival de Barranca / Foto: Youtube

Con la autoridad que me brinda el hecho de haber sido hace más de treinta y cinco años un verseador de elite: grandes finales en el Festival de la Leyenda Vallenata y en el Festival Cuna de Acordeones en el año 1981; me atrevo a desnudar algunas falencias y vicisitudes que ha padecido la piquería, como uno de los ingredientes importantes de nuestro folclor vallenato y una de las modalidades de concurso más divertidas y agradables en nuestros festivales.

Uno de los principales problemas que afronta la piqueria es el tema de la renovación o el relevo generacional, el cual avanza en forma muy lenta; escenario donde los mejores verseadores y ganadores de festivales son los mismos de hace veinte años: José Dolores Bornacelly, los hermanos Manjarrés, José Félix Ariza, José Luis Villero, Andrés Barros o William Felizzola. Afortunadamente, en relación con cantantes y acordeoneros no se puede decir lo mismo.

Nuestros mismos verseadores no han mejorado su léxico, seguimos escuchando de forma insistente palabras como ‘Carey’, que es el material con el que se hacen las espuelas de los gallos de pelea, término bastante recurrente en la piqueria y que casi siempre lo hacen rimar con las palabras “rey” o “ley”.

Aquí vale la pena hacer una claridad: muchos verseadores jóvenes están empleando esta palabra de manera casi que automática, sin saber en muchos casos lo que significa, lo cual hace que algunos versos queden sin una estructura coherente.

En los festivales recientes a los que he asistido siguen utilizando la modalidad del pie forza’o, la cual muchos participantes emplean casi que con el único objetivo de cumplir a pie juntillas con la frase final y la rima, sin tener en cuenta los demás ingredientes del verso.

La modalidad de décima en la piqueria sigue siendo la de mayor dificultad, especialmente para los nuevos verseadores, y cuando los organizadores o el jurado la exigen, casi siempre se imponen los repentistas veteranos. Hacen falta escuelas o academias en la piqueria, sin desconocer el esfuerzo que hace el rey del verso Andrés Barros en Barrancabermeja con su escuela y la organización del Festival de la Piqueria.

No podemos dejar pasar este momento para resaltar las medidas que se vienen tomando en algunos festivales vallenatos, concretamente la de crear la categoría infantil en la modalidad de piqueria, lo cual le está dando un nuevo aire a este género, que sin duda lo necesita con urgencia.

Colofón: Dentro de las medidas que considero se deben aplicar para darle solución a los problemas que afronta la piqueria en el vallenato, pienso que nuestros improvisadores deberían participar en concursos y competencias con otras modalidades del verso improvisado, como el contrapunteo llanero o la trova paisa. Organizar simposios y seminarios en los que se profundice sobre el tema, y se invite a los verseadores a innovar y darle un viraje a ciertas costumbres y prácticas obsoletas.

 

Jorge Nain Ruiz

@jorgenainruiz

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Editorial: Tiempos para reunirse en torno a la Cultura

Editorial: Tiempos para reunirse en torno a la Cultura

El año 2015 se ha terminado con un trasfondo altamente político. Año de elecciones, hemos asistido a un cambio en las alcaldías y...

El gran olvidado

El gran olvidado

Valledupar es una ciudad exótica que conjuga ecología y naturaleza, modernidad, historia y etnicidad, cultura y folclor. Esta riqueza...

Chiriguaná, víctima del mal accionar político

Chiriguaná, víctima del mal accionar político

Chiriguaná, un pueblo que históricamente ha estado relacionado a grandes acontecimientos de la historia nacional, por su importanci...

Si al menos conociéramos un poco de historia…

Si al menos conociéramos un poco de historia…

  Los diferentes conflictos en el mundo nos permiten validar la célebre frase “quien no conoce la historia está condenado a repet...

Editorial: La crónica y el folclor, aliados inseparables

Editorial: La crónica y el folclor, aliados inseparables

  La crónica y el folclor son indisociables. Uno proyecta él otro. Se retro-alimentan y permiten que las tradiciones refuljan y s...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

Francia y la pintura erótica

Memo Alfaro | Artes plásticas

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados