Opinión
Décimas y brujas

Los tiempos cambian y las modas regresan. Todas las modas, todos los tiempos. Cuando los decimeros estaban en el último baúl de los olvidos aparecen seguidores para recordarnos que la picardía, la creatividad y el cerebro aun funcionan, antes que el celular queme las últimas neuronas, si es que alguna vez existieron.
Valledupar recuerda algunos decimeros de buen estilo, pero la fama la tienen los sabaneros, por eso, cuando en el concurso de verseadores en los festivales vallenatos incluyeron la décima, muchos renunciaron al concurso porque todos los cambios tienen sus contratiempos, como los lectores de periódicos que incapaces de leer en la pantalla, se retiran, o como muchos magistrados al llegar el sistema acusatorio y de oralidad con toga y pantalla, prefirieron pensionarse tranquilos y no formar parte del espectáculo.
Con la décima sucede lo mismo, quedan muy pocos, pero algunos insisten en recordar esa modalidad no tan fácil, para las mayorías. El Viejo Zuleta Baquero con “La Pesquería” y Carlos Huertas en “Tierra de cantores” lo hicieron con vallenato de abundante fuerza melódica y estructura gramatical precisa.
En la poesía tradicional del siglo pasado, a la Oda, le robaron la M y pasó de moda. Hoy la poesía es distinta, existe la antipoesía, para no hablar de malos versos. “La cucaracha de alas azules se metió en mi taza de chocolate como una mosca prehistórica”, escriben los modernos. Y no se les puede decir nada. ¡Y hay quien no aplauda! Para el caso de Valledupar, algunos buenos poetas como el profesor José Atuesta Mindiola cultiva la décima con prestancia, teniendo en la voz de Joaco Pertuz, un veterano del siglo XX, buen referente, el mismo Atuesta musicaliza algunos de sus poemas y décimas en vallenato, últimamente en la voz de una amiga del siglo XVI, gusto que solo él entiende.
El ingeniero Julio Cesar Daza, también en sus ratos libres construye décimas y aparece en el escenario con peso propio el periodista y candidato a maestría William Rosado Rincones, como novel decimero con muy buenos apuntes en sus tardes libres que son bastantes. Lean esta vaina:
Rusia marcó 4 a cero/En aquel mundial de Chile/Pero aquí vengo a decirles/
Que ahí estaba el Cuca Acero/Y de un disparo certero/Se marcó tremendo gol/
Junto a Rada y Marcos Coll/Cambiaron todo el destino/Con otro gol de Marino
Fue un empate de gran rol.
Como ven es un verso genial, que los enfermos del fútbol, deben estar celebrando. Sí, claro, el futbol es una rara enfermedad que se cura a patadas de los jugadores y a cervezas los miradores. Rosado entonces es decimero actual, este verso lo vi en tuiter, ya lo invitan a festivales, y en poco tiempo con abarca y sombrero vueltiao estará por las sabanas en representación del Valle, como hizo Adolfo Pacheco en representación de los sabaneros con el vallenato. La moda regresa, ya lo dije.
Por los lados de Norte de Santander donde ando de pasantías, también existen escritores geniales como el “Gran defensor de Las brujas”, Gustavo Gómez Ardila, columnista estrella de La Opinión, el periódico local de los Toches, autor de muchos libros entre ellos “Cúcuta para reír”, donde se aprende la historia de la ciudad y su gente, con manojos de risotadas.
José Gilberto Donado Grimaldo, Don Grim es poeta, escritor, fabulista, decimero, tiene 8 hijos y 9 libros publicados, entre ellos “Contrastes del alma de un poeta”, donde sus versos tienen todo el talento de un buen apagador de luceros.
Don Grim con ancestros costeños vive en Cúcuta desde la edad del hielo, cuando el cacao de la región lo pedían las reinas de Europa y el petróleo estaba en su furor. El Catatumbo entonces ardía menos, mientras él arde siempre entre los libros, no para quemarse sino para mantenerse tibio. Para no congelarse en los tiempos de chat, el wassap y Facebook.
En “Como león sin melena” se luce con más de 70 versos, para decir que el rey de la selva es quien manda, pero sin melena la vaina es lo contrario…
“Porque león sin melena/ es como un gallo sin cresta/ O si falta en una fiesta/ licor y copas bien llenas/ completando la faena/ sin panela el aguamiel/ sin picante un buen pastel/ pintor Dalí sin mostacho/ toro de lidia sin cachos/ o sin barbas Don Fidel”.
Con los vates de todos los campos, con los campos de todos los vates, la vida tiene sus entretenciones, enriquecidas por quienes sueñan mantener las tradiciones, al menos mientras vivan, y avivar el afán de trasmitir a las generaciones venideras, esa manía de hombres sanos, y por supuestos ilusos.
Vuelvo con Don Grim: “Sin su tapa el ataúd/ sin atracción el imán/ jeti-cortico el caimán/ sin Machu Pichu el Perú/ sin ir a guerrear Mambrú/ mascota con veinte dueños/ sin futbol Cerro Porteño/ sin tolva la carretilla/ nuestra Eva sin Costilla/ O Segismundo sin sueño.
Todo para resumir un león si melena, un tratado de chispa y gracia.
Copiando a lo vallenato al escritor norte santandereano, agrego estos de mi autoría, para que siga el león sin su melena. Y abusando de los que saben, por supuesto.
“Que tal Tuto sin su Mao/ o Cielo sin su poder/ no lo digo por joder/ pero vienen elecciones/ El Bololó sin sus rones/ el huerto sin lagartijas/un carpintero cumplido/ o Amparo sin sus clavijas”
PD: Pasa por el valle. Iván Villazón regresó con buen vallenato, el Negrito Esquivel ahora es alcalde, Carlos Vives organizará el festival 2019, el VFC de la ciudad perdiendo, pero sigue el Slogan “¡Tu equipo ganador!”. Prohibido comer carne y anuncian nuevos paros de estudiantes y maestros por lo que sea. Casadiego, Alfredo Saade, el Consejo municipal de cultura, el Comité cívico del festival y diez más nos entretienen. En esto nos cogerá diciembre.
Edgardo Mendoza Guerra
#TiroDeChorro
Sobre el autor

Edgardo Mendoza
Tiro de chorro
Edgardo Mendoza Guerra es Guajiro-Vallenato. Locutor de radio, comunicador social y abogado. Escritor de cuentos y poesías, profesor universitario, autor del libro Crónicas Vallenatas y tiene en impresión "50 Tiros de Chorro y siguen vivos", una selección de sus columnas en distintos medios. Trata de ser buena gente. Soltero. Creador de Alejo, una caricatura que apenas nace. Optimista, sentimental, poco iglesiero. Conversador vinícola.
1 Comentarios
EDGARDO MENDOZA, EXCELENTE ARTICULO, MI APRECIADO AMIGO. USTED Y WILLIAM ROSADO CON PASO FIRME POR LOS SENDEROS DE LAS DÉCIMAS. FRATERNO ABRAZO, JOSE ATUESTA MINDIOLA ,
Le puede interesar

Diez años después de la despenalización del aborto en Colombia
Cuando se habla de despenalización del aborto en nuestro país, hay que hacer mención a la abogada colombiana Mónica Roa, acti...

Los que salieron del pueblo
Hace muchos años tomé la decisión de vivir en el pueblo donde nací, es decir, decidí no mudarme a la ciudad, a pesar de las múl...

El inquietante nacimiento de un gigante editorial
El anuncio hace pocos días de la fusión entre dos colosos mundiales del sector editorial debe ser el motivo de muchas reflexiones. Mi...

A votar 7 veces Sí en la consulta anticorrupción
“No hay colombiano que no sepa que la corrupción en Colombia ha llegado a niveles escandalosos” afirma el senador Jorge Enrique Ro...

Nuestros artistas frente a la protesta
Esta mezcla de pandemia, pobreza, desgobierno y corrupción ha sido, sin duda alguna, la justa causa para que el pueblo colombiano ...