Opinión

De esas costumbres que hay en mi tierra

Fabrina Acosta Contreras

09/11/2018 - 05:00

 

De esas costumbres que hay en mi tierra

Si un libro se puede leer impunemente, no vale la pena tomarse el trabajo. Cuando los libros están de veras vivos, respiran; y uno se los pone al oído y les siente la respiración y sus palabras son contagiosas, peligrosamente, cariñosamente contagiosas”. Eduardo Galeano

En mi vida siempre me ha inquietado el tema de los imaginarios sociales, los roles de género y todo ese cúmulo de costumbres que determinan la cultura en la que vivimos; desde pequeña me pregunto cosas como: ¿Por qué a los hombres le sirven más comida que a las mujeres? ¿Por qué a las mujeres se les decía aprenda a cocinar y a los hombres aprenda a trabajar? ¿por qué las mujeres eran percibidas como débiles y los hombres fuertes?

Por esta razón, me he inclinado a leer e investigar sobre estos temas y cada vez tengo claro que entre más liviano llevemos el equipaje de nuestro viaje existencial más felices podemos ser, es decir, una vida libre de prejuicios que no limiten nuestra libertad de ser y hacer.

Por eso decidí dejar un aporte a mi tierra y a quienes puedan leerme, en un libro que nace después de varios años investigando y documentando teorías y resultados del relacionamiento con las comunidades, además de encontrarme con realidades diversas, colectivas y subjetivas que nutrieron este proyecto literario que espera llegar a muchos lugares, el cual titulé De esas costumbres que hay en mi tierra: una mirada a los imaginarios sociales de la violencia de género.

Este proceso es todo un parto en mi vida, con pujones, emociones y retos que inevitablemente encienden la creatividad y exigen toda la entrega; es un libro construido desde el amor, la disciplina y la esperanza de una sociedad en la que mujeres y hombres podamos vivir dignamente y en garantía total de nuestros derechos.

Ha sido largo el viaje, pero estoy llegando y será un momento especial que tendrá lugar en mi amada Guajira en esa tierra sublime donde comienza Colombia, el día 22 de noviembre a las 6:00 p.m. y en 2019 será en varios territorios del país en alianza con entidades como Fundación Mujeres de Éxito.  

El 22 de noviembre, estaré como siempre en hermandad con varias aliadas de causa pariendo mi tercer libro, que estoy segura aportará elementos a quienes quieren ser parte de este movimiento que se atreve a reinventar realidades y paradigmas. En el libro no se impone ni se esconde nada, es crudo por lo que desviste, pero jamás se aleja de la benevolencia esencial que lo estructura, de esa inamovible esperanza por una mejor humanidad, sin estereotipos que agotan las almas e impiden la plenitud.

Sin miedo a ser llamada ilusa, por creer en la transformación y en las nuevas realidades, pues soy y seré una eterna optimista despido estas letras confesando mi profunda emoción por este nuevo parto literario, he entregado lo mejor de mí para lograr un libro humanizado y con la firme convicción de aportar. “Ha sido largo el viaje, pero estoy llegando”

 

Fabrina Acosta Contreras

@Facostac

Sobre el autor

Fabrina Acosta Contreras

Fabrina Acosta Contreras

Evas&Adanes

Nieta de Rita Contreras, leyenda viva de 109 años. Escritora e investigadora Guajira, psicóloga, Magister en estudios de género, Magister en Gestión de Organizaciones y Especialista en Alta Gerencia. Creadora de la Asociación “Evas&Adanes” desde la cual lidera diversas iniciativas ciudadanas como los foros “La Mujer en el vallenato”, “Tejiendo esperanzas por la Guajira”, el programa radial Evas&Adanes, entre otras. 

Ha recibido reconocimientos por la causa que lidera tales como: Joven sobresaliente de Colombia TOYP 2018 (JCI Colombia), máxima distinción del departamento de La Guajira medalla Luis Antonio Robles, personaje diez en el departamento de Amazonas, medalla a Mujer extraordinaria con proyección social otorgada por la Asociación de Mujeres de la Guajira. 

Ha sido columnista por más de 10 años de varios medios puntualizando temas de género y derechos de las mujeres, así como las causas por la guajira. Es autora de los libros Mujer Sin Receta: Sin Contraindicaciones para hombresEvas culpables, Adanes inocentes”, “De esas costumbres que hay en mi tierra: una mirada a los imaginarios sociales de la violencia de género”, “Mujeres sin receta: Más allá de los mitos”.

 

@Facostac

1 Comentarios


Aurora montes 12-11-2018 06:24 PM

Fantástico, felicitaciones por este nuevo proyecto, cuando lo presentarán en Valledupar?

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

¿Quién es el papá en el Vallenato?

¿Quién es el papá en el Vallenato?

  Ahora que se puso de moda una canción que con algo de jocosidad afirma que el cantante vallenato que la interpreta sigue siendo ...

El Vallenato no sirve solamente para parrandear

El Vallenato no sirve solamente para parrandear

  El pasado viernes 18 de octubre asistí al evento denominado ‘Gran Noche de Reyes Vallenatos’, que se viene realizando hace cat...

El bicentenario de la Independencia Vallenata

El bicentenario de la Independencia Vallenata

Celebrar la libertad de un pueblo es honrar la dignidad y fortalecer el sentido de pertenencia de sus habitantes. En Valledupar debemos...

El permanente abuso de las palabras

El permanente abuso de las palabras

  Con el llamativo título de esta columna quiero referirme directamente a los incontables errores que se cometen a diario en muchas ...

Consecuencias de un ‘Claro’ monopolio

Consecuencias de un ‘Claro’ monopolio

Muchas molestias a los usuarios de Claro produjo la caída del servicio el pasado 25 de septiembre, haciendo que por varias horas colap...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados