Opinión

Un plan de desarrollo de papel: el caso de Valledupar 2016-2019

Jhon Flórez Jiménez

17/01/2019 - 21:40

 

Un plan de desarrollo de papel: el caso de Valledupar 2016-2019
Vista panorámica del norte de Valledupar / Foto: El Heraldo

En Colombia, las normas se han convertido en papel y eso ha sido su mayor alcance. Esto debido a que las normas cada vez más se convierten en un evento de omisión tanto institucional como individual. Es decir, el incumplimiento de las normas de forma moral y ético. En ese marco, entraré a hacer un análisis a los incumplimientos del plan de desarrollo municipal de Valledupar 2016-2019 (que se ha convertido en un papel más).

El plan de desarrollo municipal de Valledupar 2016-2019 se compone de cuatro ejes estratégicos: el primero, Valledupar avanza en protección integral de la vida, el segundo; Valledupar avanza con equidad e inclusión social, el tercero; Valledupar sostenible y competitiva y cuarto; Valledupar avanza con gestión eficiente. Cada uno de ellos, no llegan a cumplir ni 40%, en los tres años de la administración de Daniel Augusto Ramírez Uhía.

El primer eje: protección integral de la vida. Aquí se plantean dos obras importantes, la creación de la policía metropolitana de Valledupar que, a pesar de los intentos, no será realidad como tampoco la galería de vendedores ambulantes. Lo que se puede rescatar de este punto, es la remodelación e iluminación del espacio público de la plaza Alfonso López Pumarejo, los bioparques y la Cultura Ciudadana. Este último fue un fracaso (Ver abajo anexo 1).      

El segundo eje: equidad e inclusión social. Ni hay equidad ni inclusión social en Valledupar, porque cada vez se incrementa la pobreza y la pobreza extrema. Según el DANE, la pobreza es del 33,4%, en contraste con la nacional que es del 27%; dándole el puesto quinto a nivel nacional. La pobreza extrema es de 7,5%, y la nacional 7,4%, ocupando el puesto cuarto; ambos puestos entre las capitales de Colombia. Además, el puesto tercero por el desempleo.

En efecto, la educación sigue siendo olvidada. Está creciendo la brecha entre la educación pública y privada, en la calidad académica. La infraestructura de las instituciones educativas ha recibido menos del 30% a pesar de haber un interés por el pavimento. Pero, ¿dónde está también la política pública de infancia y adolescencia y jóvenes?  ¿El lugar del paso para el adulto mayor? ¿La construcción del jardín Botánico y el Eco-parque Lineal del Río Guatapurí? ¿La modernización del terminal? ¿Qué pasó con el embalse multipropósito Los Besotes?, entre otros.  

El tercer eje: sostenibilidad y competitividad. Se han realizado foros de forma conjunta entre lo público y lo privado. Aunque eso es importante, se trata de ir más allá de los foros. Se necesita ser más agresivo para impulsar la economía vallenata. Sigue existiendo en lo rural atrasos abismales. ¿Dónde está la ciudad agrópolis? ¿Dónde está el banco de maquinarias agrícolas? ¿Cuántos créditos agrícolas se han dado a los pequeños y medianos campesinos? ¿Cuáles son los proyectos de energía alternativa para los campesinos? ¿Y el censo de los campesinos? ¿Qué pasó con el sistema estratégico del transporte público?

Y por último, el cuarto eje: gestión eficiente. Pues, allí, se plantea crear el Comité de Control Social de Servicios Públicos Domiciliarios, en comunas y corregimientos. ¿Existe? ¿Dónde queda?

Para concluir, el plan de desarrollo municipal 2016-2019, no visualizó un eje estratégico a favor de la contratación pública de los oferentes privados. Tampoco, plantea unas estrategias para combatir la corrupción. Un flagelo que azota a todas las instituciones estatales de Colombia.

Todas las preguntas planteadas del escrito son interrogantes que les hago a los vallenatos y, a la vez, al burgomaestre; para que le dé respuesta en la última rendición de cuenta.

 

Jhon J. Flórez Jiménez 

 

 

Sobre el autor

Jhon Flórez Jiménez

Jhon Flórez Jiménez

La columna

Abogado. Especialista en contratación estatal y derecho constitucional y administrativo. Magíster en Ciencias Políticas. Analista político y activista social.

@jhonflorezjim

3 Comentarios


John Bolivar 28-01-2019 05:12 PM

Excelente y certero análisis, aunque no habla.de los sobrecostos en los escasos aciertos

Miguel 28-01-2019 05:36 PM

Excelente resumen de la ineficiencia administrava del alcalde de Valledupar

DARLY Diaz 28-01-2019 07:41 PM

Tuto como lo llamamos por CARIÑO. Lo mato en sus planes futuristas las alianzas con esos vampiros políticos que lo financiaron para llegar a la alcaldia

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El taller de la reconciliación

El taller de la reconciliación

  El  tipo que está al frente mío se llama Luis Barros Pavajeau. Tiene una voz musical, enérgica y vigorosa. Es autor de Ciudad...

Editorial: ¿Cómo se construye cultura ciudadana?

Editorial: ¿Cómo se construye cultura ciudadana?

En la costa Caribe de Colombia, la cultura ciudadana se ha convertido en uno de los grandes lemas para favorecer un crecimiento orden...

El carnaval de pasquines

El carnaval de pasquines

  Toda cultura tiene sus malas costumbres y una de ellas es hablar de la vida ajena sin poner límites en el respeto por la dignidad ...

Los jóvenes y las universidades públicas en el Cesar

Los jóvenes y las universidades públicas en el Cesar

En el Cesar son cerca de 297.548 jóvenes, de los cuales 152.303 son hombres y 145.245 mujeres; según datos del Gobierno Nacional para...

Soy hermano de Omar Geles

Soy hermano de Omar Geles

  No nací en Mahates, Bolívar, tampoco en Valledupar, y sé que en estos lugares fue donde nacieron los hijos biológicos de la car...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados