Opinión

¿Por qué tantos covers vallenatos?

Luis Carlos Ramirez Lascarro

20/02/2019 - 05:05

 

¿Por qué tantos covers vallenatos?

Reinterpretar canciones es un método importante de aprendizaje para quienes apenas están abriéndose camino en las artes musicales e, incluso, para darse a conocer y abrirse un espacio en el mercado. Este método de repetir un éxito de algún artista ya consolidado, con la intención de tener fama y seguidores, es entendible y aceptable entre los artistas cuya producción discográfica es poca o no ha iniciado siquiera.

Hay ocasiones en las que las agrupaciones interpretan los viejos éxitos de otros grupos o solistas por el simple placer de tocar una canción familiar y que hace parte de la banda sonora de su propia existencia, bien sea en sus sesiones de ensayos o en sus presentaciones en vivo, sin que estos números hagan parte habitual de su repertorio.

En otras ocasiones se interpretan como un homenaje al intérprete o compositor original y es en este sentido que se han hecho los trabajos Sólo Clásicos I y II de Peter Manjarrez, Homenaje a los compositores Vol. 1 de Rafa Pérez, Homenaje a los Grandes 1 y 2 de Martín Elías, Vallenatos del alma de Penchy Castro, Juglares legendarios de Villazón, Te canto con el alma papá del Churo Díaz, Homenaje  al Maestro de Fonseca, Raíces de José Gaviria junto a varios artistas  vallenatos, casi todo el trabajo de Chabuco como solista a pesar de ser las menos vallenatas de las interpretaciones y, de manera particular, Clásicos de la Provincia 1 y 2 de Carlos Vives.

Fuera del ámbito vallenato podemos encontrar los trabajos discográficos dedicados a homenajear el vallenato: Diomedizao del Merenguero dominicano Elvis Crespo, Homenaje al Vallenato por Alfredo De la Fe, Charanga Vallenata 1, 2 y 3 de Roberto Torres y El Marimbero de Daniel Santos.

Las versiones o covers siempre han existido, aunque recientemente es muy poco lo que se re-crea de los clásicos dentro de su lenguaje vallenato natural. La mayor parte de las transformaciones que se realizan tienden a hacerlas más acústicas, baladizadas y en pocas ocasiones se les pone a dialogar con lenguajes musicales tan distintos como el Jazz, el Bolero, el Reggae o la Bossa Nova, como hacen Chabuco y Bandera, principalmente.

Todas estas posibilidades son bienvenidas, sin embargo, me parece sintomática la creciente cantidad de reinterpretaciones en vivo de clásicos: me parece más que obvio que lo están haciendo, incluso los consagrados, como Silvestre, para ganar o para llegar de nuevo a una audiencia a la que le gusta escuchar estas canciones que les son familiares y que está saturada del sonido y las temáticas en las que se han enfrascado las canciones recientemente.

Esa especie de vuelta a la semilla me parece muestra de que el mercado está necesitando una renovación que puede ser sonora, aunque no me parece tan necesaria, pero definitivamente si debe ser en las temáticas tocadas y el lenguaje manejado, en lo que se han concentrado a repetir una cantinela monótona sobre las farras discotequeras y las infidelidades, principalmente, empleando un lenguaje más que llano o coloquial, burdo y guache.

Los artistas quieren ir a lo seguro en sus ventas con lo que la dinámica actual del mercado impone y eso es comprensible, por eso también hacen presencia constante en las redes sociales y plataformas digitales de reproducción, pero la buena aceptación de los temas viejos reinterpretados y los de tendencia tradicionalista debe y espero que les esté indicando que deben hacer algo diferente y romper la tendencia actual que, aunque muchos la siguen llamando Nueva Ola, no tiene mucho que ver con el vallenato que se hacia en vida de Kaleth Morales y Leo Gómez, quienes, en su momento, renovaron y transformaron, para bien, la escena musical del vallenato, así los hayan satanizado durante mucho tiempo.

A parte de esa necesidad de ruptura, la constante vuelta a los clásicos puede estar indicando una imposibilidad de los compositores actuales de identificarse con su propio tiempo, interpretarlo y producir a partir del sustrato de su cotidianidad los temas que estarían llamados a ser los clásicos dentro de 20 o 30 años. Me parece que están creando de espaldas a su realidad: no hay canciones que narren las costumbres y problemáticas actuales, ni que describan los paisajes y avatares del hombre de hoy con sus circunstancias de inmersión en un mundo globalizado y cada vez más interconectado, retratando los cambios culturales que esto trae y la ambigua relación que plantea entre la tradición y la modernidad.

Todos los actores de la industria musical y cultural Vallenata deberíamos dejar de pedir mas reencauches de clásicos, deberíamos pensar en producir los clásicos de este tiempo: Retomar la multiplicidad de temas que se solían tocar hace 30 o 40 años y tratarlos con un lenguaje cuidado aunque actual y desde la óptica que nos brinda la contemporaneidad, procurando garantizarle así más años de vigencia al vallenato, para que no se pierda en los facilismos chambones de las temáticas manidas actuales ni se quede fosilizado en la nostalgia de los tiempos pasados.

Necesitamos un nuevo revolucionario, que se alimente del pasado y que conecte con la actualidad, para volver a cambiarle el rumbo a la industria musical, que contagie y le marque tendencia a una nueva generación de compositores e intérpretes que puedan así dejar de hacer tantos covers para construir su propio legado, sólido y duradero.

 

Luis Ramírez Lascarro

Sobre el autor

Luis Carlos Ramirez Lascarro

Luis Carlos Ramirez Lascarro

A tres tabacos

Guamal, Magdalena, Colombia, 1984. Historiador y Gestor patrimonial, egresado de la Universidad del Magdalena. Autor de los libros: La cumbia en Guamal, Magdalena, en coautoría con David Ramírez (2023); El acordeón de Juancho (2020) y Semana Santa de Guamal, Magdalena, una reseña histórica, en coautoría con Alberto Ávila Bagarozza (2020). Autor de las obras teatrales: Flores de María (2020), montada por el colectivo Maderos Teatro de Valledupar, y Cruselfa (2020), Monólogo coescrito con Luis Mario Jiménez, quien lo representa. Ha participado en las antologías poéticas: Poesía Social sin banderas (2005); Polen para fecundar manantiales (2008); Con otra voz y Poemas inolvidables (2011), Tocando el viento (2012) Antología Nacional de Relata (2013), Contagio poesía (2020) y Quemarlo todo (2021). He participado en las antologías narrativas: Elipsis internacional y Diez años no son tanto (2021). Ha participado en las siguientes revistas de divulgación: Hojalata y María mulata (2020); Heterotopías (2022) y Atarraya cultural (2023). He participado en todos los números de la revista La gota fría: No. 1 (2018), No. 2 (2020), No. 3 (2021), No. 4 (2022) y No. 5 (2023). Ha participado en los siguientes eventos culturales como conferencista invitado: Segundo Simposio literario estudiantil IED NARA (2023), con la ponencia: La literatura como reflejo de la identidad del caribe colombiano; VI Encuentro nacional de investigadores de la música vallenata (2017), con la ponencia: Julio Erazo Cuevas, el Juglar guamalero y Foro Vallenato clásico (2016), en el marco del 49 Festival de la Leyenda vallenata, con la ponencia: Zuletazos clásicos. Ha participado como corrector estilístico y ortotipográfico de los siguientes libros: El vallenato en Bogotá, su redención y popularidad (2021) y Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020), en el cual también participé como prologuista. El artículo El vallenato protesta fue citado en la tesis de maestría en musicología: El vallenato de “protesta”: La obra musical de Máximo Jiménez (2017); Los artículos: Poesía en la música vallenata y Salsa y vallenato fueron citados en el libro: Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020); El artículo La ciencia y el vallenato fue citado en la tesis de maestría en Literatura hispanoamericana y del caribe: Rafael Manjarrez: el vínculo entre la tradición y la modernidad (2021).

@luiskramirezl

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Victoria, Imelda y yo: tejiendo sororidad

Victoria, Imelda y yo: tejiendo sororidad

  "La alianza de las mujeres en el compromiso es tan importante como la lucha contra otros fenómenos de la opresión y por crear e...

Amor perruno

Amor perruno

  Dedicada a la memoria de MAX el de Zayra Crecí escuchando que los animales, son eso: unos animales, y eso me acercaba a ellos m...

El 8 de Marzo no se celebra, se conmemora

El 8 de Marzo no se celebra, se conmemora

Celebrar el día de la mujer, es burlar la sangre derramada de aquellas que entregaron su vida por la causa, o algo así como hacer ...

Ilka Fabiana Deluque Curiel, mujer protagonista en la ciencia y la tecnología

Ilka Fabiana Deluque Curiel, mujer protagonista en la ciencia y la tecnología

“Durante siglos, decenas de mentes brillantes de mujeres fueron silenciadas por su condición de género. No obstante, muchos de los ...

El enemigo invisible

El enemigo invisible

  Estamos viviendo una de las etapas más extrañas de la historia reciente. Han cambiado los conceptos de libertad, así como las re...

Lo más leído

¿Cuál es la función del arte?

Gemma E. Ajenjo Rodríguez | Artes plásticas

La historia detrás de la canción “La piragua” de José Barros

Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi | Música y folclor

Aproximación a la definición del Arte

Eduardo Vásquez | Artes plásticas

Los mejores comienzos de novela en español

José Luis Hernández | Literatura

Macondo: perfil de Gabo

Oscar Pantoja | Literatura

Tres poemas de Luis Mizar

Donaldo Mendoza | Literatura

La Poesía de Gabriel García Márquez

José Luis Díaz Granados | Literatura

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados