Opinión

Un brindis por las mujeres

Fabrina Acosta Contreras

08/03/2019 - 06:25

 

Un brindis por las mujeres

Doy gracias a las valiosas mujeres que lucharon y dieron su vida, por la causa femenina buscando la igualdad y la equidad necesaria para un mejor tejido social, un tejido donde hombres y mujeres coexistan como seres humanos que tienen derechos y sobre todo merecen la garantía de dichos derechos, sin minimizar a las mujeres a conceptos de debilidad o enaltecer a los hombres a representaciones de supremacía.
8 de Marzo: no celebremos, conmemoremos.

El 8 de marzo, día internacional de la Mujer, es una fecha para conmemorar lejos de cualquier celebración, pues las celebraciones nos recuerdan hechos agradables o felices, en los cuales, entregamos regalos y felicitamos a las personas; pero esta fecha en particular se conmemora, porque parte de un hecho trágico en la historia de la lucha por los derechos de las mujeres, donde muchas murieron y padecieron violencia a causa de la búsqueda de un sistema igualitario que diera fin a la exclusión de géneros.

Es preciso recordar que a inicios de 1900 más de 15.000 mujeres marcharon por las calles de Nueva York, reclamando la reducción de la jornada de trabajo de 16 a 10 horas diarias -bajo el lema "Pan y Rosas", así mismo, el 8 de marzo de 1910 en Copenhague, se propuso esta fecha como el día de la Mujer Trabajadora. Clara Zetkin, líder del movimiento alemán de mujeres socialistas, fue quien propuso este día con el ánimo de reivindicar el derecho al voto femenino. A partir de entonces, el 8 de marzo quedó instituido como día Internacional de la Mujer a favor de los derechos laborales de las trabajadoras y su manifestación contra la guerra.

En este sentido, quiero referirme al día 8 de marzo, como una fecha que debe representar algo distinto al consumismo; porque esta fecha es para recordar a las heroínas que abrieron la "interminable" lucha por la igualdad de derechos; lamentablemente aún continuamos en procesos que buscan la reivindicación de los derechos de las mujeres y no por “capricho hormonal” como muchas mentes ortodoxas pueden denominarlo, sino por dignidad, la merecida por mujeres y hombres.

Una apuesta inquebrantable 

Soy una apostadora incansable con la esperanza puesta un mundo menos opresor y más igualitario, en el hombres y mujeres no sean antagónicos y violentos entre sí. Amparada en ese criterio, afirmo que admiro a las mujeres de la nueva generación que no se le arrugan a nada, que no les da miedo decir que son defensoras de la causa feminista, que han entendido que la igualdad entre géneros tiene su punto de partida en relaciones de respeto con los hombres (y no negocian este principio, ni naturalizan las violencias) que exaltan el ser mujer con dignidad, a través, de espacios de poder logrados por meritocracia, sin aceptar ningún criterio machista que percibe equívocamente a las mujeres como el sexo débil. 

Un brindis merecido

En este sentido, he decidido conmemorar este día con letras paridas del alma y dedicadas a todas las mujeres que han dado ejemplo de fortaleza, amor, entrega y valentía, aquellas que a pesar de la adversidad del contexto pudieron enfrentar con altura cada obstáculo, por eso dialogar con las matronas de más de 90 años lleva a sentir la más profunda admiración, pues no tenían acceso a la educación, al voto y a sus derechos sexuales y reproductivos, pero aun así, escribieron la historia de tal manera que las nuevas generaciones hemos podido recibir un sistema menos adverso que nos facilita seguir construyendo un mundo en equidad e igualdad.

Hago un brindis por las mujeres que valientemente lucharon y emprendieron esas marchas revolucionarias que informaban del cansancio que experimentaban por la inequidad y desigualdad que vivían, también brindo por las que actualmente luchan por sacar sus proyectos adelante y que en medio de discriminaciones o dificultades se levantan airosamente hasta lograr sus propósitos. El brindis igualmente va por las nuevas masculinidades que han empezado a vivir un mundo amplio e incluyente; donde la mujer no es un simple complemento, o una costilla, menos un robot que responde exclusivamente a las actividades domésticas, sexuales y de cuidados familiares.

Un brindis por todas las mujeres que no celebran el 8 de marzo como si fuera el día del amor y la amistad o cualquier fecha comercial, sino que de manera constante por medio de sus acciones conmemoran su ser femenino y el de sus colegas de género, impidiendo toda forma de violencia para no fortalecer criterios  machistas;  mujeres que saben que no es un clavel o una caja de chocolates que solucionan la inequidad y las violencias basadas en género y por lo tanto, hacen de cada día el día suyo y viven empoderadas de su Ser. 

Brindo con mis letras por todas las mujeres, por mi abuela de 107 años leyenda viva de Villanueva - La guajira, por mi madre, mis amigas y hermanas, y de manera especial por aquellas mujeres que aún esperan salvarse de su rol de víctimas de violencia; brindo por todas y cada una de las mujeres incluso hasta por las que pronto nacerán.  

Vivan las mujeres atre-vidas que han entregado su sangre para que cada 8 de marzo conmemoremos la lucha por los derechos, es preciso que continuemos trabajando para no estar en deuda con ellas, al presentar aún estadísticas de feminicidios y violencias contra las mujeres que nos alejan de una sociedad humanizada e incluyente.
Vivan las mujeres que no se le arrugan a nada. ¡Salud!

 

Fabrina Acosta Contreras 

@Facostac 

Sobre el autor

Fabrina Acosta Contreras

Fabrina Acosta Contreras

Evas&Adanes

Nieta de Rita Contreras, leyenda viva de 109 años. Escritora e investigadora Guajira, psicóloga, Magister en estudios de género, Magister en Gestión de Organizaciones y Especialista en Alta Gerencia. Creadora de la Asociación “Evas&Adanes” desde la cual lidera diversas iniciativas ciudadanas como los foros “La Mujer en el vallenato”, “Tejiendo esperanzas por la Guajira”, el programa radial Evas&Adanes, entre otras. 

Ha recibido reconocimientos por la causa que lidera tales como: Joven sobresaliente de Colombia TOYP 2018 (JCI Colombia), máxima distinción del departamento de La Guajira medalla Luis Antonio Robles, personaje diez en el departamento de Amazonas, medalla a Mujer extraordinaria con proyección social otorgada por la Asociación de Mujeres de la Guajira. 

Ha sido columnista por más de 10 años de varios medios puntualizando temas de género y derechos de las mujeres, así como las causas por la guajira. Es autora de los libros Mujer Sin Receta: Sin Contraindicaciones para hombresEvas culpables, Adanes inocentes”, “De esas costumbres que hay en mi tierra: una mirada a los imaginarios sociales de la violencia de género”, “Mujeres sin receta: Más allá de los mitos”.

 

@Facostac

1 Comentarios


Paula Marin 08-03-2019 08:03 AM

Salud!!! Gracias Fabry, letras del mejor viñedo... la vida!!! Abrazo sororo.

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El trabajo comunal

El trabajo comunal

El poeta y maestro Gustavo Gutiérrez Cabello, lo plasmó muy bien en su canto: Porque mi tierra ya no es lo que fue emporio de du...

A Dios le gusta el ron, el jazz y el boxeo

A Dios le gusta el ron, el jazz y el boxeo

  Miles Davis, que con su trompeta hace reverencia a Dios, es un ángel caído del cielo y su sonido armoniza la gloria del éxtasis....

Medio año y de aquello nada

Medio año y de aquello nada

Es medio año, han pasado seis meses y 8 días desde el momento en que se posesionaron los alcaldes del país, el día de su posesió...

Un caos al estilo de Kafka

Un caos al estilo de Kafka

  Sí, la UPC huele a caos. Su inestabilidad jurídica está produciendo una crisis directiva y económica. El Consejo de Estado ha...

Ya vienen otros dos buenos festivales

Ya vienen otros dos buenos festivales

  A tan solo una hora de Bogotá, en el Cundinamarca, existe un municipio que se ha convertido en estos últimos años en la poblac...

Lo más leído

Máximo Movil: el talentoso campesino de la “Mujer conforme”

Eddie José Dániels García | Música y folclor

El tabaco: una historia americana

María Solórzano | Historia

Mitos y estereotipos acerca de los hijos únicos

Mónica Fernández | Bienestar

Yo sí voy a mi Patillal

Fabio Fernando Meza | Opinión

De tamboras, ortofónicas y picós

Diógenes Armando Pino Ávila | Música y folclor

La tiendecita que Diomedes Díaz le regaló a su hermano Elver

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Yo soy Pedro de Heredia

Gustavo A. Carreño Jiménez | Opinión

Escritores guamaleros en la vallenatología

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados