Opinión

En Riohacha te esperamos, primo

Jorge Nain Ruiz

22/03/2019 - 04:55

 

En Riohacha te esperamos, primo

Durante el puente festivo se realizará en la hermosa capital de La Guajira la onceava edición del Festival Francisco El Hombre, evento que ha cobrado importancia en el contexto cultural del Caribe colombiano y se ha posicionado en corto plazo como uno de los festivales vallenatos de gran trascendencia, amén de tener características bien distintas a los clásicos festivales vallenatos que aún se realizan en el País.

El Festival Francisco El Hombre nació para impulsar a las nuevas generaciones de conjuntos vallenatos completos, es decir, las agrupaciones podrán presentarse no sólo con caja, guacharaca y acordeón, como estamos acostumbrados a ver en el concurso típico de acordeoneros; sino con bajo, guitarra, congas, piano y hasta batería completa, si así lo decide el grupo participante.

Previo al evento de este fin de semana, se realizaron en seis ciudades colombianas (Bogotá, Medellín, Valledupar, Riohacha, Barranquilla y Bucaramanga), rondas eliminatorias donde se escogieron a los semifinalistas del Festival, por eso ya están clasificadas 12 agrupaciones, incluida la cuota femenina en la categoría mayores, quienes se disputarán las modalidades de mejor cantante, mejor acordeonero, mejor agrupación y mejor canción inédita.

Los concursos del Festival se realizan en las modalidades de mayores y juvenil, pero el evento tiene toda una serie de actividades alternas, tales como: desfiles, parrandas de compositores, deportes acuáticos, ferias gastronómicas, cabalgatas, congresos, tertulias, conversatorios, y las galas con los artistas invitados, en las que estarán los compositores José Alfonso ‘Chiche’ Maestre en mano a mano con Alberto ‘Tico’ Mercado; Diego Daza y Carlos Rueda, Iván Villazón y Saúl Lallemand, ‘Churo’ Díaz y Elías Mendoza, Poncho Zuleta y ‘El Cocha’ Molina, y como si fuera poco, el artista guajiro de mayor éxito en la actualidad, Silvestre Dangond.

Volviendo al concurso, en el reglamento del Festival está establecido que los participantes tienen rotundamente prohibido interpretar aires musicales ajenos al folclor vallenato, tales como cumbia, merengue dominicano, porro, reguetón, champeta, etc. 

La premiación en el presente año es bastante atractiva: Mejor Canción Inédita: 20 millones de pesos, Mejor Agrupación: 15 millones, Mejor Cantante: 20 millones, Mejor Acordeonero: 10 millones; además, cada agrupación participante tendrá una bonificación adicional de siete millones de pesos.

Los organizadores del Festival Francisco El Hombre se han esmerado para que cada año se superen las versiones anteriores, y estamos seguros que la versión 2019 llenará las expectativas de la cultura vallenata y mantendrá su elevado nivel de calidad. Así que no lo pienses dos veces. Si puedes escaparte en el puente a las hermosas playas de Riohacha, ¡te esperamos, primo!

Colofón: A propósito de buenos músicos guajiros, hoy por la noche estaré cantando en Bogotá al lado de un excelente acordeonero de ese departamento, Alonso Gil Carrillo, quien me acompañará a interpretar canciones de Hernando Marín y Gustavo Gutiérrez en el nuevo Café Bar El Pilón, proyecto abanderado por el comunicador, manager y hombre del medio del espectáculo, Óscar Fabián Calderón.

 

Jorge Nain Ruiz

@jorgenainruiz

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Apuntes sobre el Festival EVAFE

Apuntes sobre el Festival EVAFE

Este fin de semana se realizará en Valledupar la cuarta versión del Encuentro Vallenato Femenino ‘EVAFE’, evento al que le augura...

Buen trabajo el de Silvestre

Buen trabajo el de Silvestre

Como lo prometí en la columna anterior, hoy, después de degustar y saborear el  trabajo musical “Sigo Invicto” de Silvestre Da...

Editorial: El cuento oral, un género híbrido en constante evolución

Editorial: El cuento oral, un género híbrido en constante evolución

La narración oral reviste un cierto misterio. A medias entre la narración clásica escrita y el espectáculo escénico, resulta a vec...

Ola de calor y mansedumbre del profe

Ola de calor y mansedumbre del profe

  Llevamos varias semanas de un calor intenso, metafóricamente un infierno, máxime en nuestro territorio situado a orillas del Río...

Adiós a Lolita y pronta recuperación a Jaime

Adiós a Lolita y pronta recuperación a Jaime

Hay veces que sentimos que se agotan los temas para abordar en esta columna y otras -como hoy- que tenemos varios y, por su importancia...

Lo más leído

Máximo Movil: el talentoso campesino de la “Mujer conforme”

Eddie José Dániels García | Música y folclor

El tabaco: una historia americana

María Solórzano | Historia

Mitos y estereotipos acerca de los hijos únicos

Mónica Fernández | Bienestar

Yo sí voy a mi Patillal

Fabio Fernando Meza | Opinión

De tamboras, ortofónicas y picós

Diógenes Armando Pino Ávila | Música y folclor

La tiendecita que Diomedes Díaz le regaló a su hermano Elver

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Yo soy Pedro de Heredia

Gustavo A. Carreño Jiménez | Opinión

Escritores guamaleros en la vallenatología

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados