Opinión

Inconformidad con el Festival Francisco El Hombre

Jorge Nain Ruiz

28/03/2019 - 09:04

 

Inconformidad con el Festival Francisco El Hombre

El reciente fin de semana se realizó en Riohacha, La Guajira, el Festival Francisco El Hombre en su versión 2019, y en este espacio cursamos invitación a disfrutar de este evento cultural que se viene consolidando entre los más importantes del país.

El festival como ya es costumbre fue transmitido por el canal regional Telecaribe, y entre los miles de conocedores de la música vallenata que tuvieron la oportunidad de observar la transmisión fueron muchos los que quedaron inconformes con las presentaciones de los participantes, con la aplicación de las reglas y cumplimiento de los parámetros del certamen.

En esta misma columna dijimos la semana anterior que en el reglamento del festival le estaba expresamente prohibido a los concursantes interpretar otro tipo de aires o ritmos distintos a los tradicionales (paseo, merengue, puya y son), y que, si bien el formato del concurso permite instrumentos como guitarra, bajo, congas y batería, ello no implica que se dejen de acatar los parámetros de todo concurso, y especialmente, porque se trata de un festival de música vallenata.

Los amigos conocedores de vallenato que tengo regados a lo largo y ancho del país no dudaron en llamarme tan pronto iniciaron las presentaciones, además de lanzar su voz de protesta en las redes sociales, algunos me cuentan que apagaron el televisor tan pronto observaron como las agrupaciones participantes transgredían las normas del evento, donde parecían más unos artistas invitados a un show, que concursantes de un festival.

No podemos desconocer que el Festival Francisco El Hombre nació como una vitrina de los prospectos y las nuevas agrupaciones que irrumpen en el ámbito comercial del vallenato, pero ello no implica que, si se tienen unas reglas y parámetros, estos sean para pasárselos por la faja.

Para concretar, la regla que más se transgredió es la de los aires vallenatos. ¿Quién puede afirmar que canciones como ‘La mini – mini’ del Joe Arroyo es un paseo vallenato?; u otra con el nombre de ‘Tú eres la chacha’ encaja entre alguno de los cuatro aires vernáculos; pero lo más triste es que el jurado en vez de descalificar a quienes no cumplían con los parámetros, les aumentaba la calificación, y fueron estos precisamente quienes se llevaron los premios.

Mi gran amigo Euro Amaya, un guajiro estudioso de nuestra música, fue uno de los más iracundos críticos del concurso musical, y me manifestó: “Compadre, yo apagué el televisor en vez de seguir viendo a esos payasos”.

Vengo haciéndole seguimiento constante a este festival, y definitivamente creo que sus organizadores deben hacer un alto en el camino, definir claramente a qué le apuntan y cuáles reglas establecer para hacerlas cumplir.

Colofón: Estamos adelantando un trabajo de campo para concluir la investigación que nos llevará a encontrar cuántos músicos han nacido en el municipio de El Paso y el corregimiento de La Loma (Cesar), a partir de la creación de los festivales Pedazo de Acordeón y Samuel Martínez. Pronto les tendremos resultados.

 

Jorge Nain Ruiz

@jorgenainruiz

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Amigos de amigos

Amigos de amigos

  (A la memoria de mi hermano José Ivan Guerra Avila) "He peleado hasta el fin el buen combate, concluí mi carrera, conservé la f...

Tenemos cantantes y verseadores para rato

Tenemos cantantes y verseadores para rato

  A mediados de los años 70 del siglo pasado, emisoras como Radio Guatapurí, Hondas de Macondo, gestores culturales como Antonio Sa...

¿Y cómo va el garrote?

¿Y cómo va el garrote?

  La expresión empleada en el título de esta columna era muy común entre los músicos vallenatos como forma de saludarnos por al...

Silvestre y su concierto fuera de serie

Silvestre y su concierto fuera de serie

  Que se la pasa saltando, que habla más que lo que canta, que ya no canta vallenato, que parece un reguetonero, y un sinnúmero de ...

La rapiña de los horarios entre artistas

La rapiña de los horarios entre artistas

  Desde que se acabaron las casetas privadas en los pueblos y se implementaron los bailes populares en los parques, se viene presenta...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Que vuelvan aquellos Díaz

Eliecer Jiménez Carpio | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados