Opinión

Editorial: Julian Assange, ¿factor de unidad latinoamericana?

Redacción

03/09/2012 - 12:24

 

Julian Assange / Foto: The Daily starEl anuncio del presidente de Ecuador, Rafael Correa, de ofrecer asilo a Julian Assange fue una sorpresa para todos. Nadie se esperaba que un pequeño país de poco más de 15 millones de habitantes se enfrentara a las exigencias de dos países como Gran Bretaña y Suecia.

La noticia ha sido durante una semana el centro de todo tipo de interpretaciones y una de las más notables es el deseo del presidente Correo de mejorar su imagen en el extranjero emulando el estilo confrontista de Hugo Chávez.

Es cierto que las medidas restrictivas impuestas a distintos medios de comunicación afectaron especialmente su popularidad y le valieron una etiqueta de censor, pero en este caso, queremos centrarnos en la reacción de los países de la región con respecto a la decisión soberana de brindar apoyo a Julian Assange. ¿Ha tenido el activista australiano un impacto en la unidad del continente sudamericano?

Tras una cumbre extraordinaria de la Organización de Estados Americanos (OEA), la gran mayoría de los países presentes expresaron su respaldo a Ecuador el 24 de agosto mediante una resolución de solidaridad.

Los únicos Estados en exponer sus reservas fueron Estados Unidos y Canadá: países ligados indirectamente a la trama de Assange y supuestamente interesados en la extradición del periodista para su posterior procesamiento.

Esta reacción consensuada de los países latinoamericanos representa un hito en la política regional. Por primera vez en esta década, la totalidad de los países hispanoamericanos logran ponerse de acuerdo y poner de lado sus diferencias ideológicas (materializadas en los grupos del ALBA y los tradicionales aliados de Estados Unidos).

La necesidad de exigir garantías diplomáticas ha hecho que países como Argentina, Colombia, Bolivia, Brasil, Honduras, Venezuela o México emitan un claro mensaje de unidad: rompiendo así la posibilidad de una intervención precipitada en la embajada ecuatoriana de Londres.

Si nos fijamos en las opiniones de la intelectualidad americana, descubriremos que la mayoría de los pensadores han respaldado la iniciativa de Correa. El escritor colombiano Daniel Samper Pizano, por ejemplo, expresó el 25 de agosto en el diario El Tiempo que “El problema no es Ecuador, que, con respaldo latinoamericano, ejerce el tradicional derecho de asilo, sino Gran Bretaña, que amenaza de manera arrogante con asaltar su embajada”.

Asimismo, y anteponiéndose a la concesión de asilo, los intelectuales Noam Chomsky y Naomy Wolf firmaron una carta –junto con 4000 otras personalidades y bajo el sello de la organización Just Foreign Policy– en la que reclamaban a Correa que hiciera lo que ya sabemos.

La única voz en contra ha sido la de Vargas Llosa quien, en un artículo publicado el 26 de agosto en distintos periódicos, calificó al periodista australiano de “vivillo y oportunista”. Además, fundamentó su opinión sobre el hecho de que Correa haya cerrado emisoras obviando la lógica diplomática detrás de la unidad latinoamericana.

El último desatino del Premio Nobel de literatura refleja un carácter temperamental y liberal –es cierto–,  pero quizás también un distanciamiento de la realidad latinoamericana que, hay que reconocerlo, se mueve a gran velocidad y con gran realismo.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Vivo ahora en mi casa en el aire

Vivo ahora en mi casa en el aire

En Valledupar, un día 13 del mes de mayo, la tarde caía y con ella un torrente de agua procedente de las nubes en forma vehemente, es...

Los créditos FEDESCESAR y el problema del acceso a la Universidad Popular del Cesar

Los créditos FEDESCESAR y el problema del acceso a la Universidad Popular del Cesar

Por estos días, en la comunidad académica de la UPC, se vive una polémica alrededor del otorgamiento de los créditos condonables de...

Ya nadie baila pandiao

Ya nadie baila pandiao

  Siempre he tenido un especial cariño por las palabras. Incluso la palabra cariño me parece genial. Como el idioma es cambiante ...

El sabor de la distancia

El sabor de la distancia

  Nina Marín nació en Riohacha, pero hace más de quince años que habita en Valledupar. Está casada con el ingeniero ambiental ...

El privilegio de ser upetecista

El privilegio de ser upetecista

Son muchas las personas que se han sorprendido cuando les comento, por razones de historia, que en 1977, cuando me gradué en la UPTC d...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados