Opinión
Otro festival vallenato en Cundinamarca

Iniciando la década de los 90, en el municipio de Madrid (Cundinamarca), se creó un festival vallenato al que se le bautizó con el nombre de Festival de la Flor Vallenata. Su fundador, Pedro Alejandro Sierra, es ‘un cachaco con corazón Caribe’ que respiraba vallenato y que se dio a la tarea de efectuar 12 ediciones de ese certamen, en una población que queda a escasos kilómetros de la capital del país. Como la mayoría de los festivales vallenatos en Colombia, el de Madrid nació y creció por iniciativa privada y el esfuerzo personal de un amante de la cultura vallenata.
En Bogotá, la Fundación de Artistas Vallenatos, Fundava, realizó entre los años 1993 y 1996 cuatro ediciones de un festival vallenato que se llamó Rafael Orozco, y que llegó a tener connotación nacional, porque se contaba con categoría profesional y en el mismo participaron varios de los Reyes Vallenatos consagrados en Valledupar.
En Nocaima, Cundinamarca, a escasos 67 kilómetros de Bogotá, ya completan cinco ediciones de un evento que se llama Panche de Acordeones, cuyo líder es otro cundinamarqués con corazón costeño, el abogado John Jairo Escobar, quien a brazo partido continúa con su tarea de impulsar la música que lo apasiona en territorios bien lejanos de donde nació este género folclórico.
Otro interiorano apasionado como nadie por nuestro Folclor Vallenato es Alfonso Cortés Marroquín, un boyacense que toca, canta y compone, quien, además, ha oficiado como jurado de la mayoría de los festivales vallenatos de Colombia, y es, sin duda, una autoridad para hablar de música vallenata. Desde hace un buen tiempo se dio a la tarea de crear una empresa familiar sin ánimo de lucro, una especie de club que agremia a los amantes del vallenato clásico residentes en Bogotá y a la que denominó Provallenato.
Provallenato acaba de realizar la primera versión de otro festival vallenato en Cundinamarca, al cual bien vale la pena dedicarle estas líneas, toda vez que se originó en otro esfuerzo personal y casi solitario de ‘Poncho’ Cortés, como le decimos cariñosamente a su fundador, quien con recursos propios construyó una sede para parrandas vallenatas que denominó ‘El Templo del Vallenato’ en la vecina población llamada Silvania, cercana a Bogotá, donde se realizó con gran éxito el pasado primero de junio el primer festival que lleva el nombre de Provallenato.
Soy testigo de excepción de todos los esfuerzos y sacrificios que han realizado ‘Poncho’ y su familia para cumplir el sueño de efectuar un encuentro de acordeoneros nacidos y residentes en esta región, y como invitado de honor pude verificar que se cumplió con lujo de detalles.
El Festival Provallenato de Silvania, Cundinamarca, en su primera versión sólo tuvo concursos en las modalidades de acordeón juvenil, aficionado y veteranos. Fue muy hermoso ver participar a muchos acordeoneros mayores de 60 años que han construido su vida artística en Bogotá, quienes demostraron que siguen vigentes en la interpretación del vallenato clásico. Allí se coronó rey el santandereano Henry Sanmiguel Sanabria.
Colofón: El Folclor Vallenato en Cundinamarca y Boyacá continúa como la música más escuchada y más querida por la gente de esta región.
Jorge Nain Ruiz
@Jorgenainruiz
Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz
Vallenateando
Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.
7 Comentarios
El ser humano, antes que el oro y la fortuna lo que busca es el reconocimiento, razón por la que en nombre de mi familia, los integrantes de la Fundación Casa Museo Provallenato y en el mío propio; agradecemos su interés por divulgar para costa, los sucesos acaecidos en la altiplanicie cundiboyacense, relacionados con el folclor vallenato, Dios lo bendiga y le siga dando motivos para escribir y disfrutar la vida, su amigo de siempre, Poncho Cortés
Qué diga creciendo el folclor en toda Colombia, felicitaciones al Sr Poncho por su esfuerzo y sacrificio. Dios le multiplique.
Me consta que, el folclorista, Poncho Cortés, es amante a la música vallenata, hemos tenido la oportunidad de estar junto a él, en parrandas en Chinu y otras regiones de Córdoba, además nos ha visitado en Arjona Bolívar, dónde innumerables de veces de jurado en el festival Bolivarense de Acordeon, felicitaciones al amigo Poncho Cortés.
Muy valioso su profesionalismo ,muchas felicitaciones poncho ,mi hermano un abrazo..
Poncho Cortés, un vallenato nacido en Boyacá, amó el vallenato desde sus primeros días y parece que ya lo incorporó a sus genes. Felicitaciones hermano, éxitos y larga vida a esta empresa que inicias... Un fuerte abrazo desde el Valle de tus afectos...
Que hermosa nota.El festival fue todo un exito y promoción de nuestros talentos.Siento un orgullo inexplicable que no me cabe en el.pecho por el tesón,animo y espiritu de mantener la cultura del folcklor vallenato que sigue incentivando incanzablemente el Señor Alfonso Cortés.Solo tengo emoción y palabras de agradecimiento por dejarme ser parte de este hermoso proyecto con la Fundación Provallenato.Gracias,Gracias,Gracias...
Me parecio bueno tu articulo el cual amplia los horizonte de conocimiento que tenemos acerca de los festibalec en las poblaciones cercanas a la capital no me la hubiera imaginado que bueno que se interesen por nuestro folclor
Le puede interesar

¿Quién haría el Festival Vallenato? Zapatero a tus zapatos
Ahora que culminó el pleito jurídico por la Acción Popular que fue instaurada por la Procuraduría General de la Nación en contra d...

Cero a la izquierda
Pensará el lector desprevenido que estoy dando una calificación baja y peyorativa a la izquierda colombiana. No, mi querido lec...

Editorial: El plato típico de Valledupar
Algunas preguntas pueden parecer evidentes y, sin embargo, no tienen respuesta clara. Tuvimos un ejemplo perfecto en el Foro Gastronóm...

Una mirada a otros procesos de paz en el mundo
Decir que nuestro país todavía tiene en sus tierras guerrillas y confrontación armada con el Estado, deja mucho que pensar de los ...

Editorial: La Paz, una cuestión de voluntad
La Primera Escuela Vallenata para la formación de gestores de Paz nos brindó el fin de semana del 22 de agosto una de las imágenes...