Opinión

Cuando la música se combina con la política

Jorge Nain Ruiz

26/07/2019 - 05:50

 

Cuando la música se combina con la política
Lidio García Turbay (a la izquierda) / foto: El Tiempo

 

Sin entrar en la discusión sobre si la política es una profesión, un oficio, una ocupación, un pasatiempo, un deporte o una ciencia, lo que sí podemos afirmar es que en Colombia es una de las actividades más satanizadas y desprestigiadas del país; a su vez, el arte, y especialmente la música, es otra actividad a la que por el contrario históricamente se le ha elogiado con frases como: “La música es el alimento del alma”, “La única verdad es la música”, “La música es la poesía del aire”, “La música es el verdadero lenguaje universal”, “La música es para el alma, lo que la gimnasia para el cuerpo”, entre tantas otras.

Ahora que estamos en un año electoral, vale la pena recordar a algunos músicos que han querido o han incursionado en política, unos con algún éxito y otros no tanto. Mencionaremos nombres de artistas en los distintos géneros y vertientes de la diversidad musical colombiana, iniciando por el bajista David Jaramillo de la banda Doctor Krápula, y el maestro Francisco Zumaqué, quienes aspiraron sin éxito en las pasadas elecciones al senado; mientras que Julio Ernesto Estrada, más conocido en el ambiente de la salsa como ‘Fruko’, hizo parte de una lista al senado en las elecciones de 2014.

La Negra Grande de Colombia, Leonor González Mina, obtuvo una curul en la Cámara de Representantes en el año 1998; Junior Jein, conocido en la música del pacifico como ‘El Caballo’, aspiró sin éxito en 2014 a una curul en la Cámara, mientras que el compositor araucano Marco Sergio Rodríguez sí fue representante por el Vichada durante el periodo legislativo pasado.

En lo que tiene que ver con nuestra música vallenata, Lisandro Meza fue aspirante a la Cámara de Representantes por el departamento de Sucre; y los cantantes Beto Zabaleta, Miguel Morales y Juan Manuel Pérez han aspirado a las alcaldías de El Molino (La Guajira), Valledupar y Chiriguaná (Cesar), respectivamente.

Entre los músicos vallenatos conocidos que, si han ostentando cargos de elección popular, tenemos a los compositores Marciano Martínez, concejal de San Juan del Cesar (La Guajira); Deimer Marín, diputado de La Guajira; Adolfo Pacheco Anillo, concejal de San Jacinto y diputado de Bolívar; el compositor Alaín Cárcamo logró llegar a la alcaldía de Curumaní (Cesar); el cantante Daniel Augusto Ramírez Uhía, actual alcalde de Valledupar y Jorge Oñate, quien fue concejal del municipio de La Paz, diputado del Cesar y logró darse su palomita como representante a la Cámara.

Indudablemente, el músico vallenato que ha llegado más lejos en la política es quien el pasado 20 de julio fue elegido presidente del Senado de la República, Lidio García Turbay, quien es un músico que incursionó en la política, y no un político que incursionó en la música. El cantante vallenato se subió en muchas tarimas de ferias y fiestas del Caribe Colombiano y grabó varios trabajos musicales, pero simultáneamente hacía toda una carrera política desde concejal de El Carmen de Bolívar, diputado de Bolívar, Representante a la Cámara, hasta llegar hoy a la Presidencia del Congreso de la República.

Colofón: El folclor vallenato tiene a uno de sus cantantes en la más alta posición de la rama legislativa del poder público en Colombia.

 

Jorgen Nain Ruiz

@jorgenainruiz

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La Mujer y su relación directa con la Administración Pública

La Mujer y su relación directa con la Administración Pública

La mujer es un pilar, es un soporte. Sobre sus hombros se levantan las sociedades. No en vano ella es dadora de vida, no en vano admini...

El problema económico de los festivales

El problema económico de los festivales

Como prometí en la columna anterior, continuaré con el tema de las propuestas para que los Festivales Vallenatos retomen su rumbo y...

¿Es el momento para homenajear a Carlos Vives?

¿Es el momento para homenajear a Carlos Vives?

  Otro era el tema que tenía previsto para la columna de hoy; sin embargo, justo cuando me aprestaba a escribirla me llegó el bol...

Colombia en el laberinto

Colombia en el laberinto

  Colombia es un país de contrastes como ningún otro país en el mundo, tiene la fantasía de celebrar sus desgracias y sus glori...

Editorial: El papel de la familia en el posconflicto

Editorial: El papel de la familia en el posconflicto

La reciente Marcha en contra de la Educación de género fue probablemente una de las manifestaciones populares más importantes del ...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados