Opinión

Con movilización democrática, Valledupar tendrá arreglo

Fabio Andrés Pinto

01/08/2019 - 07:30

 

Con movilización democrática, Valledupar tendrá arreglo
Una vista aérea de la ciudad de Valledupar / Foto: archivo PanoramaCultural.com.co

 

Valledupar es una ciudad con mucho valor al encontrarse a orillas del río Guatapurí y en una posición geográfica privilegiada entre la serranía del Perijá y la Sierra Nevada de Santa Marta. 469 años después de su fundación, Valledupar tendría la oportunidad de ser una ciudad en crecimiento y que brinde calidad de vida a sus habitantes. Sin embargo, a pesar de la valía de su gente y su potencial económico, ha pasado de ser la ciudad “sorpresa caribe” a convertirse en la capital de la desesperanza, debido a que sus indicadores sociales y económicos se encuentran en los peores niveles de su historia reciente.

Según Otero, Herrera y Monroy (2019), la pobreza en Valledupar ha subido y se ubica en un 33,4%, incluso por encima del promedio nacional que está en 26,9%. Es decir que mientras que 1 de cada 4 colombianos es pobre, 1 de cada 3 vallenatos se encuentra en la pobreza.

De acuerdo con un estudio del CESORE (2019), Valledupar es la capital con el mayor número de NINIS en todo el país, de jóvenes que ni estudian, ni trabajan, con un 27.5%. Esto se agrava con el hecho de que 1 de cada 5 personas desempleadas en Valledupar tienen un pregrado o un posgrado, y casi la mitad tiene mínimo un técnico. Esto es, que el nivel educativo no está asegurando el empleo.

En nuestra ciudad es rampante la exclusión social y la desigualdad, con Necesidades Básicas Insatisfechas altos niveles, según Otero, Herrera y Monroy (2019), la mitad de los hogares de Valledupar tienen un alto grado en éste indicador, siendo el hacinamiento en las viviendas y los servicios públicos inadecuados unas de las principales causas.  

La situación de nuestra ciudad se empeora cuando, a la luz de los datos, vemos que el aumento de los impuestos no se traduce en más inversión social. Acorde con cifras de Pérez y Morón (2018), el ingreso por habitante creció en Valledupar el 48% mientras los impuestos por habitante subieron 140%, el triple. Acompañando lo anterior, el gasto por habitante apenas aumentó un 45,6%. Por lo tanto, los impuestos crecieron mucho más que el ingreso por persona, pero mucho más que el gasto directo que el municipio ha hecho por habitante. Aquí la pregunta es, ¿En qué se ha ido entonces la plata de los impuestos elevados?

El presente de Valledupar muestra que la ciudad le está fallando a sus ciudadanos, al no lograr colmar sus expectativas de empleo y bienestar por la falta de rumbo y planificación, lo que nuestros gobiernos han dejado a un lado por victorias cortoplacistas e intereses politiqueros. Las elecciones regionales que están en curso son una oportunidad para renovar las instituciones y reorientarlas hacia la vía de una real planeación e inversión que le permita a la ciudad mejorar sus indicadores sociales y garantizar el bienestar de su ciudadanía.  

Entender nuestra historia de gente pujante, con brazos de amor y confianza, nos debe llevar a recuperar la confianza por nuestra ciudad. Valledupar, si hay movilización democrática, puede tener arreglo.

 

Fabio Pinto

Sobre el autor

Fabio Andrés Pinto

Fabio Andrés Pinto

Visión alternativa

Nacido en Valledupar. Ingeniero electrónico. Magíster en Matemáticas Aplicadas. Docente universitario, investigador y consultor en temas tecnológicos. En este espacio se describe y se reflexiona sobre la situación del país a nivel tecnológico, académico y económico. 

@FabioPinTech

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

25 de noviembre, un no rotundo a las violencias contra las mujeres

25 de noviembre, un no rotundo a las violencias contra las mujeres

“El día que una mujer pueda no amar desde su debilidad sino desde su fortaleza, no escapar de sí misma sino encontrarse, no humi...

Eduardo Pinto Viloria: una esperanza apagada por la violencia

Eduardo Pinto Viloria: una esperanza apagada por la violencia

“La violencia es el miedo a los ideales de los demás”. Mahatma Gandhi No es ésta una columna más, es una catarsis al dolor d...

Una columna semanal

Una columna semanal

Opinar semanalmente sobre un tema de actualidad se ha convertido en una de mis rutinas, rutina ésta que encierra un grado de complej...

Gabo: una obra como símbolo patrimonial

Gabo: una obra como símbolo patrimonial

Dos hechos llamaron mi atención en días anteriores, en el marco de la celebración de  la Semana Santa: la muerte del escritor más ...

Mi tío Perfecto

Mi tío Perfecto

  Era un hombre delgado, de tez negra y hablar gangoso, que lucía impecable su ropa de dominguear, su rutina diaria la cumplía entr...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados