Opinión

El homenaje que le faltaba a Jorge Oñate

Jorge Nain Ruiz

04/10/2019 - 04:25

 

El homenaje que le faltaba a Jorge Oñate
El cantante Jorge Oñate / Foto: archivo PanoramaCultural.com.co

 

En el mes de junio de 2017 escribí una columna que titulé ‘El año de Jorge Oñate’, y allí me atreví a realizar la siguiente afirmación: “Creo no equivocarme al afirmar que el homenaje que él espera y lo mismo sus seguidores es el que debe brindarle el Festival de la Leyenda Vallenata, que a mi juicio no debe posponerse más”. Con gran beneplácito registramos hoy que la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata dio un importante viraje con respecto a una decisión que habían tomado el año anterior en el sentido de no volver a realizar homenajes, y que en adelante sólo se harían reconocimientos.

Pues bien, el próximo año, para la versión 53 del Festival de la Leyenda Vallenata, no solo tendremos un merecidísimo reconocimiento al compositor Rosendo Romero Ospino, sino que el festival se hará en homenaje al ‘Jilguero de América’ Jorge Oñate, quien cumple más de cincuenta años de vida artística, ya homenajeado por eventos similares a lo largo y ancho del país; pero lo que realmente  reclamábamos los amantes, defensores e impulsores del vallenato clásico es que a la primera voz del vallenato no podíamos dejarla por fuera de los homenajes del máximo evento de nuestra música.

Es muy importante en la vida reconocer los errores, y enmendarlos a la mayor brevedad posible, y esto es lo que ha hecho la junta directiva de la Fundación, cuyos miembros, luego de largas discusiones y disertaciones decidieron reversar su decisión inicial de no volver a hacer homenajes, y con lujo de detalles en la versión 2020 será Jorge Oñate el beneficiario directo de su decisión.

Si bien, no podemos decir que fue ‘El Jilguero de América’ el primer cantante independiente de la música vallenata, si podemos afirmar categóricamente que fue quien le dio estatus al canto vallenato. Fue Jorge Oñate el líder que les abrió el camino a ‘Poncho’ Zuleta, Silvio Brito, Armando Moscote, Fredy Peralta, Diomedes Díaz, Rafael Orozco, Adaníes Díaz, entre tantos otros.

La historia del folclor vallenato se dividió en dos a partir de la independencia entre quien tocaba el acordeón y quien vocalizaba, y ese liderazgo lo asumió Oñate en la agrupación de Los Hermanos López, y luego Tomás Alfonso en el grupo de Los Hermanos Zuleta, y así sucesivamente para llegar a esta época, donde en la mayoría de los casos el líder único es el cantante, y el acordeonero se ha convertido en un integrante más de la agrupación.

No se imaginan lo feliz que me siento con la decisión de la Fundación de homenajear a Jorge Oñate y otorgarle un reconocimiento a Rosendo Romero, dos de nuestros puntales e insignes baluartes, cuyo legado no podrán borrar de la historia del vallenato.

Colofón: La Fundación Festival de la Leyenda Vallenata tiene que seguir por ese camino, y sin más dilaciones debe aceptar que no hay otro artista vallenato vivo que merezca más el próximo homenaje que el tres veces Rey del Festival, Alfredo de Jesús Gutiérrez Vital.

 

Jorge Nain Ruiz

@JorgeNainRuiz

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Allí donde tengo el alma mía: Impresiones del EMMA

Allí donde tengo el alma mía: Impresiones del EMMA

De pronto, el oyente sensible comienza a sentir que algo hay en la melodía que le es familiar. Uno sabe que el género musical es otro...

Deambulando por las calles del pasado

Deambulando por las calles del pasado

  Los que no conocían ese pueblito histórico me decían: "¿qué vas a hacer para ese pueblo? Es como una isla anclada en medio de ...

Editorial: La ciudad resiliente, el gran objetivo

Editorial: La ciudad resiliente, el gran objetivo

  El Día Mundial del medio ambiente nos permitió “reabrir” los ojos y apreciar la naturaleza que nos rodea, entender que la g...

La Guajira estuvo de fiesta

La Guajira estuvo de fiesta

En esta semana que termina tuvimos la oportunidad de visitar a Riohacha con ocasión de dos acontecimientos de gran importancia para ...

Campesinos de almas blancas

Campesinos de almas blancas

  Los campesinos, almas blancas de los campos que, con sus manos y precarios recursos, operan el milagro de poner a producir la tie...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

Francia y la pintura erótica

Memo Alfaro | Artes plásticas

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados