Opinión

Fraude, sorpresa, catapila y otras palabritas

Edgardo Mendoza

11/11/2019 - 04:20

 

Fraude, sorpresa, catapila y otras palabritas

Me llaman unas amigas de Cúcuta, ciudad altamente vallenatera, para preguntar por una frase de la cantante Ana del Castillo -que ellas llaman Ana del C- en el video de la canción “Sabroso” y donde dice: “Ahora sí la voy a hacer boja”.

Me tocó recurrir al Lexicón Vallenato de la Cacica Consuelo Araujo para una explicación vallenata más clara, dice el texto: Bojo(a) Obesa, rabicunda… “porque allá se acaba de formar un bololó tan bojo que el que asome la cara pu allá lo meten en el asunto”. No terminé bien la llamada  cuando me preguntaron que era un bololó. Les comenté que era un bojote de líos al tiempo, hasta decirles que a un político regional le decían bojote, porque allá llaman diferentes ciertas cosas. Por ejemplo, cují para ellas es el mismo árbol de trupío nuestro, incluso hay un barrio “Los Cují” en Valledupar, allá cualquiera te lleva directo donde el político Chichí Quintero. Somos los mismos, pero diferentes en palabritas.

Confieso que he escuchado poco de Ana del C, como dicen mis amigas norteñas, pero su versión de la canción “Tus ojos negros”, grabada originalmente por Diomedes Díaz, quedó espectacular, incluso el video “Pero que va”, con Iván Villazón y Lalleman, está súper, como dicen los jóvenes. Y no me provoca largarme pa´ la China. De mi parte me entretengo mirándole sus senos grandes, porque como mamíferos, los genes nos indican mirar antes que oír.

Las mujeres son auditivas y los hombres visuales, asegura mi amiga psicóloga. Yo lo compruebo. Los que la han visto mil veces dicen que es una fiera en las tarimas, su voz encanta a muchos, otros dicen que es Diomedes en versión femenina, cosa que no afirmo ni niego, pues siempre me encanta mirar.

Pero los vallenatos somos cambiantes como la política, dinámicos. Pasamos de unas palabras a otras con una rapidez asombrosa. El lunes 28 de octubre, la palabra era fraude, la siguiente trampa, y engaño, en dos horas era sorpresa y 24 horas después era catapila, precisamente una palabreja de Ana del C, en respuesta a Iván Villazón, como respuesta a Inhabilitada. Villazón conoce algo de inhabilidades, él y Lalleman fueron estudiantes de derecho. Ana del C, responde con otras cosas y tiene la libertad de hacerlo. Incluso el derecho a la grosería, o mejor a la “Palabrotalogía”, ese tratado etimológico de las palabras soeces del escritor Virgilio Ortega. Estoy seguro que Anita tiene ese libro de cabecera.

Mientras las cucuteñas entienden algo del lexicón vallenato, mientras damas y hombres pulcros se rasgan vestiduras por el lenguaje de la cantante, la discusión sigue abierta. Profesionales del comportamiento proponen un tratamiento psiquiátrico, otros aseguran que lo mejor es botarle el celular después de unos tragos, algunos dicen que ella pone picante al asunto y piden hacer álbum con Dolcey Gutiérrez, rey de ése género, hay quienes aseguran que es nieta de Peñaranda, autor de “La Opera del mondongo” en el siglo pasado.

Desde mi humilde condición de mirador, recuerdo aquella frase española, “Teta que mano no cubre, no es teta, es ubre”.

Que cada quien respire como quiera, no olviden que estamos en tiempos de empalme y cualquier celular hackeado puede ser la hecatombe. Y Ana del C. Ahí.

 

Edgardo Mendoza 

#TiroDeChorro

Sobre el autor

Edgardo Mendoza

Edgardo Mendoza

Tiro de chorro

Edgardo Mendoza Guerra es Guajiro-Vallenato. Locutor de radio, comunicador social y abogado. Escritor de cuentos y poesías, profesor universitario, autor del libro Crónicas Vallenatas y tiene en impresión "50 Tiros de Chorro y siguen vivos", una selección de sus columnas en distintos medios. Trata de ser buena gente. Soltero. Creador de Alejo, una caricatura que apenas nace. Optimista, sentimental, poco iglesiero. Conversador vinícola.

@hashtag/TiroDeChorro

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

No se dejen robar la alegría ni la esperanza

No se dejen robar la alegría ni la esperanza

  Llegó el Papa Francisco, los medios de comunicación han saturado a los colombianos con noticias baladíes, contando minuto a mi...

Choque de trenes por la Paz

Choque de trenes por la Paz

No sé si se pueda llamar “choque de trenes” como lo hacemos cada vez que se enfrentan las altas cortes entre sí, pero de lo que...

Editorial: La Educación como prioridad

Editorial: La Educación como prioridad

El discurso de posesión del presidente Juan Manuel Santos del pasado jueves 7 de agosto trató de resaltar las líneas de lo que debe ...

Las abuelas: Rita Contreras, mi más dulce amor

Las abuelas: Rita Contreras, mi más dulce amor

  Escribo esta columna entre el dolor y el amor, entre soltar y extrañar; las abuelas son un universo de sabiduría, alcahuetería e...

La conservación del río Guatapurí

La conservación del río Guatapurí

De las pocas cosas buenas que nos quedan en Valledupar está el rio Guatapurí; un icono cultural, recreativo y paisajístico, especial...

Lo más leído

La historia del café

Antonio Mederos Vazquez | Ocio y sociedad

Sutil anecdotario sobre la familia García Márquez (1)

Eddie José Dániels García | Literatura

La Junta, la tierra de Diomedes Díaz

Alcibiades Nuñez | Turismo

Cuento: La leyenda de Isabel Báthory

Carlos César Silva | Literatura

Magangué, la capital de los ríos en Colombia

David Ernesto Arias Silva | Turismo

La agricultura urbana en Colombia

Redacción | Medio ambiente

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados