Opinión

Fraude, sorpresa, catapila y otras palabritas

Edgardo Mendoza

11/11/2019 - 04:20

 

Fraude, sorpresa, catapila y otras palabritas

Me llaman unas amigas de Cúcuta, ciudad altamente vallenatera, para preguntar por una frase de la cantante Ana del Castillo -que ellas llaman Ana del C- en el video de la canción “Sabroso” y donde dice: “Ahora sí la voy a hacer boja”.

Me tocó recurrir al Lexicón Vallenato de la Cacica Consuelo Araujo para una explicación vallenata más clara, dice el texto: Bojo(a) Obesa, rabicunda… “porque allá se acaba de formar un bololó tan bojo que el que asome la cara pu allá lo meten en el asunto”. No terminé bien la llamada  cuando me preguntaron que era un bololó. Les comenté que era un bojote de líos al tiempo, hasta decirles que a un político regional le decían bojote, porque allá llaman diferentes ciertas cosas. Por ejemplo, cují para ellas es el mismo árbol de trupío nuestro, incluso hay un barrio “Los Cují” en Valledupar, allá cualquiera te lleva directo donde el político Chichí Quintero. Somos los mismos, pero diferentes en palabritas.

Confieso que he escuchado poco de Ana del C, como dicen mis amigas norteñas, pero su versión de la canción “Tus ojos negros”, grabada originalmente por Diomedes Díaz, quedó espectacular, incluso el video “Pero que va”, con Iván Villazón y Lalleman, está súper, como dicen los jóvenes. Y no me provoca largarme pa´ la China. De mi parte me entretengo mirándole sus senos grandes, porque como mamíferos, los genes nos indican mirar antes que oír.

Las mujeres son auditivas y los hombres visuales, asegura mi amiga psicóloga. Yo lo compruebo. Los que la han visto mil veces dicen que es una fiera en las tarimas, su voz encanta a muchos, otros dicen que es Diomedes en versión femenina, cosa que no afirmo ni niego, pues siempre me encanta mirar.

Pero los vallenatos somos cambiantes como la política, dinámicos. Pasamos de unas palabras a otras con una rapidez asombrosa. El lunes 28 de octubre, la palabra era fraude, la siguiente trampa, y engaño, en dos horas era sorpresa y 24 horas después era catapila, precisamente una palabreja de Ana del C, en respuesta a Iván Villazón, como respuesta a Inhabilitada. Villazón conoce algo de inhabilidades, él y Lalleman fueron estudiantes de derecho. Ana del C, responde con otras cosas y tiene la libertad de hacerlo. Incluso el derecho a la grosería, o mejor a la “Palabrotalogía”, ese tratado etimológico de las palabras soeces del escritor Virgilio Ortega. Estoy seguro que Anita tiene ese libro de cabecera.

Mientras las cucuteñas entienden algo del lexicón vallenato, mientras damas y hombres pulcros se rasgan vestiduras por el lenguaje de la cantante, la discusión sigue abierta. Profesionales del comportamiento proponen un tratamiento psiquiátrico, otros aseguran que lo mejor es botarle el celular después de unos tragos, algunos dicen que ella pone picante al asunto y piden hacer álbum con Dolcey Gutiérrez, rey de ése género, hay quienes aseguran que es nieta de Peñaranda, autor de “La Opera del mondongo” en el siglo pasado.

Desde mi humilde condición de mirador, recuerdo aquella frase española, “Teta que mano no cubre, no es teta, es ubre”.

Que cada quien respire como quiera, no olviden que estamos en tiempos de empalme y cualquier celular hackeado puede ser la hecatombe. Y Ana del C. Ahí.

 

Edgardo Mendoza 

#TiroDeChorro

Sobre el autor

Edgardo Mendoza

Edgardo Mendoza

Tiro de chorro

Edgardo Mendoza Guerra es Guajiro-Vallenato. Locutor de radio, comunicador social y abogado. Escritor de cuentos y poesías, profesor universitario, autor del libro Crónicas Vallenatas y tiene en impresión "50 Tiros de Chorro y siguen vivos", una selección de sus columnas en distintos medios. Trata de ser buena gente. Soltero. Creador de Alejo, una caricatura que apenas nace. Optimista, sentimental, poco iglesiero. Conversador vinícola.

@hashtag/TiroDeChorro

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Si las mujeres se atrevieran

Si las mujeres se atrevieran

Históricamente, la mujer ha sido la principal musa que hemos tenido los vallenatos para componer nuestras canciones, aunque se diga ...

Conversando con mi hija

Conversando con mi hija

Como muchos de ustedes, me siento bendecido por Dios, cada vez que observo lo que me ha permitido hacer en la vida, lo que he podido ...

Fiesta a la palabra

Fiesta a la palabra

Somos una metáfora del lenguaje, porque estamos hechos esencialmente de palabras. La palabra siempre es algo compartido. Vivimos en u...

¿Cómo vamos las mujeres?

¿Cómo vamos las mujeres?

Con ocasión de otro Día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer, el cual fue aprobado por la Asamblea Gen...

Marcos Díaz, otra gloria del Vallenato

Marcos Díaz, otra gloria del Vallenato

Son muchas las glorias del vallenato, y, por eso, la serie “¿Que hacen hoy nuestras glorias?” la mantendremos reviviendo permanent...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados