Opinión

La protesta social, un acto político y un derecho ciudadano

Jhon Flórez Jiménez

09/12/2019 - 04:35

 

La protesta social, un acto político y un derecho ciudadano

Protestar es un acto natural de todo ser vivo. Es una reacción ante alguna situación o circunstancia que genera incomodidad. Por tal, de cierta manera, las reacciones pueden ser activas o pasivas, en otras palabras, violentas o pacíficas. La protesta social está enmarcada en el acto político por ser un derecho ciudadano que permite expresar de forma pública afectaciones, personales o sociales, al ejercicio pleno de los derechos[1].

De igual manera, la Carta política de 1991, la consagra como ese derecho ciudadano a expresar sus inconformidades. En este sentido, es una herramienta social y política, de orden legal, cuyo objeto va más allá de enunciar la insatisfacción, es un llamado a concertar con el gobierno de turno, quienes son los administradores del Estado y los convocados a dialogar con la población acerca de las problemáticas que motivan la protesta social, en busca de acciones que den solución a la queja.

Lo dicho nos conduce al análisis de las protestas sociales que se han suscitado en estas últimas semanas en Colombia, las cuales no son ajenas a las que se han presentado en Bolivia, Chile, Ecuador y Perú. Aun teniendo diferentes razones, están ligadas a una serie de insatisfacciones por parte de sus ciudadanos, empero, nos centraremos en el caso colombiano. A pesar de que la protesta social sea considerada un derecho ciudadano, se han generado confrontaciones en torno a su legalidad bajo las circunstancias de vandalismo. Por cierto, se confunde con el llamado vandalismo o acciones no pacíficas, las cuales deben diferenciarse, en el siguiente sentido. Por un lado, los actos vandálicos registrados, en todo el país, saqueos a supermercados, hurto de vehículos de transporte público, daño a estaciones de TM, entre otros; así como los enfrentamientos de los llamados “capuchos” contra la fuerza pública, provocaciones de parte de los ciudadanos con lenguajes inapropiados, así como por parte del ESMAD, etc., hechos que, venidos de cualquier actor, son repudiables.

Ahora bien, en el caso de Colombia, debe tenerse en cuenta las formas históricas en que se ha constituido el poder en las regiones que, desde la colonia, pasando por la independencia hasta hoy, ha preservado formas de gobierno que han privilegiado los intereses personales o de las “élites”, así como de los grandes grupos inversionistas y la gran industria. Poco ha sido su deseo de construir un estado social de derecho que conduzca a sus ciudadanos a un bienestar y estabilidad en sentido amplio: seguridad social. Al permanecer en el tiempo estas condiciones y ahondar con mayor profundidad la desigualdad, la ausencia de oportunidades, las desmejoras y desmantelamiento de derechos, el asesinato como vehículo casi insuperable, el continuo conflicto interno, entre otros, la situación ha llegado hasta este punto de hoy en día, siendo nuestros jóvenes estudiantes y la comunidad en general, protagonista de una de las acciones sociales más sentidas de la historia de la nación.

La inconformidad es total, la angustia por un presente oscuro y, por ende, un futuro más que incierto, ponen en la palestra dos elementos que tocan la psiquis de las nuevas generaciones: la incapacidad de quienes somos mayores, por construir un país mejor, así como la insistente desfachatez, por parte de las familias que han manejado el país, en favor de sus propios intereses. En últimas, al parecer, solo tocando el “bolsillo” de la gran empresa, el gobierno nacional se ha tenido que sentar a escuchar y negociar con la población, dado que sus mecenas, se han afectado económicamente. ¿Será?

 

Jhon J. Florez Jiménez

 

Sobre el autor

Jhon Flórez Jiménez

Jhon Flórez Jiménez

La columna

Abogado. Especialista en contratación estatal y derecho constitucional y administrativo. Magíster en Ciencias Políticas. Analista político y activista social.

@jhonflorezjim

1 Comentarios


Lucero correa toro 10-12-2019 05:39 PM

Un analisis, objetivo, sin partidismis.

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El abrazo de la victoria y el poso de la derrota

El abrazo de la victoria y el poso de la derrota

  El fútbol es el deporte de las multitudes, es el fervor de los sentimientos colectivos de un pueblo. Esa pasión nace por el arr...

¿Somos esclavos guardados en cajones?

¿Somos esclavos guardados en cajones?

  El pasado 2 de diciembre se celebraba el Día internacional de la Abolición de la Esclavitud. Este día fue establecido para conci...

El avión de la Fiscalía

El avión de la Fiscalía

La celebración de la fiesta de la Leyenda del Rosario y el Festival Vallenato es quizás el evento folclórico religioso que más gent...

Bienvenido, Julián Rojas

Bienvenido, Julián Rojas

  Hace ya 38 años que conocí un niño muy simpático, recién llegado de la Isla de San Andrés a Bogotá, llegó de la mano de su ...

Administraciones paralelas

Administraciones paralelas

Cuenta la historia que en un país muy lejano existían dos municipios de un departamento que eligieron sus burgomaestres y, por casu...

Lo más leído

La música vallenata, según Gabriel García Márquez

Héctor González | Música y folclor

Las frases más célebres de Diomedes Díaz

Redacción | Música y folclor

Diomedes Díaz Maestre: el cantautor de las multitudes

Ramiro Elías Álvarez Mercado | Música y folclor

La leyenda del silborcito

Oscar Andrés Ariza Daza | Patrimonio

Las confesiones de Mancuso

Nerio Luis Mejía | Opinión

La falla fue tuya

Fabrina Acosta Contreras | Opinión

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados