Opinión

Vamos a hacer una revolución cultural

Carlos Cesar Silva

21/01/2020 - 05:20

 

Vamos a hacer una revolución cultural
El monumento Revolución en Marcha, en la plaza Alfonso López (Valledupar)

 

Valledupar tiene un alto índice de desempleo, un transporte público desastroso, un servicio de agua con muchas falencias, un nivel educativo mediocre y unas condiciones de inseguridad que privilegian la muerte y que dan vergüenza con los visitantes. Así que considero que la solución a estos problemas es hacer una revolución cultural, implementando un plan de trabajo sistémico y realizable.

A Valledupar hay que convertirla en una ciudad que ofrezca servicios culturales durante todo el año. Para eso resulta esencial establecer una agenda cultural que no se reduzca al Festival Vallenato, ni al Evafé, ni al Festival de la Quinta, ni a los renacientes Carnavales, sino que incluya otros eventos: festival de literatura, de teatro, de cine, de danza, de artes plásticas. Es necesario fortalecer el Encuentro de Investigadores de Música Vallenata y revivir el Festival de Música Vallenata en Bandas y el Festival de Música de Acordeón (que organizaba Lolita Acosta). Se trata de crear una programación con dos o tres eventos por mes que atraigan a los colombianos, al mundo. Así Valledupar estará constantemente en movimiento, será más visitada por los turistas, permitiendo que los hoteles, los restaurantes, los cafés, los bares, las discotecas, los vendedores de artesanía y los taxistas puedan vender sus servicios.

Asimismo, hay que generar una infraestructura cultural. Valledupar requiere con urgencia un teatro, un museo contemporáneo, un museo de la música vallenata, un parque biblioteca en un lugar estratégico, un teleférico, más ciclo rutas, la recuperación del centro histórico y la culminación del Parque de la Leyenda Vallenata. También necesita murales y esculturas que llamen la atención del mundo del arte por su calidad. Mejor dicho, urgen sitios donde los turistas puedan tomarse una foto sin miedo a que los roben, donde puedan oír un cuento.

Para prevenir la drogadicción y la delincuencia debe acercarse a los jóvenes al mundo del arte a través de talleres de pintura, de danza, de literatura, de teatro, de fotografía, de cine. Igualmente, hay que impulsar, entre los artistas locales, como una forma de promover el desarrollo cultural del pueblo, las publicaciones de libros, las exposiciones de arte, los concursos, las becas para que estudien en otras partes del mundo y los intercambios con creadores de otros lugares. 

Por supuesto, la clase política de Valledupar debe comprender que la cultura es un instrumento de transformación individual, social y económica. En ese sentido, la cultura debe tener un tratamiento transversal en la administración municipal, no de tercera como hace rato viene sucediendo. Para garantizar el desarrollo social de los vallenatos y la generación de más turismo, las distintas secretarias de despacho deben tener claro que la cultura es un medio, pero también es un fin. Sí, para poder mostrarle, en nuestra propia tierra, nuestras diferentes capacidades y creaciones a los visitantes de todo el mundo, toca mejorar la seguridad, el transporte público, el nivel de educación y la prestación de los servicios públicos domiciliarios.

Se trata, entonces, de articular de manera efectiva la infraestructura, los servicios y los programas culturales con todas las sectoriales de la administración municipal para conseguir la transformación estructural de Valledupar a partir de su esencia misma. Esto también exige una labor solidaria entre los entes públicos y las empresas privadas que fomentan la cultura y el conocimiento. Además, debemos aprovechar al máximo nuestras riquezas naturales, pues tenemos el potencial para afianzarnos como un foco de turismo sostenible. Vamos a convertir a Valledupar en una ciudad turística, educada, ecológica, amable, universal. Vamos a hacer una hermosa revolución cultural. Vamos Mello Castro, vamos. Este puede ser el norte que aún no le vemos a su gobierno.

 

Carlos César Silva

@ccsilva86

Sobre el autor

Carlos Cesar Silva

Carlos Cesar Silva

La curva

Carlos César Silva. Valledupar (Cesar) 22 de noviembre de 1986. Abogado de la Universidad Popular del Cesar, especialista y magister en Derecho Público de la Universidad del Norte. En el 2013 publicó en la web el libro de artículos Cine sin crispetas. Cuentos suyos han sido publicados en las revistas Puesto de Combate y Panorama Cultural. Miembro fundador del grupo artístico Jauría. Cocreador del bar cultural Tlön.

@ccsilva86

1 Comentarios


Aurora Elena Montes 24-01-2020 10:31 AM

De acuerdo Carlos, transformar a esta ciudad indiferente en una ciudad que vuelque sus esfuerzos a generar espacios durante todo el año a los eventos culturales. de igual manera crear espacios físicos para disfrutar de la cultura, en vez de estatuas propongo que haya junto a un árbol un poema o párrafo de alguna obra literaria para detenernos y leer.

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Dizque un hombre y una mujer

Dizque un hombre y una mujer

No es falso que el artículo 42 de la Constitución política de 1991 señala que la familia se conforma: “...por la decisión libr...

El Horizonte de las redes sociales

El Horizonte de las redes sociales

Mientras los gobiernos reaccionen con reprobación a las denuncias de espionaje que afectan sus intereses estratégicos, los ciudadanos...

Otro “Cachaco” listo para ser Rey Vallenato

Otro “Cachaco” listo para ser Rey Vallenato

No es nada fácil para un músico nacido en Paz del Rio (Boyacá) encontrarse ad portas de coronarse rey en la categoría profesional d...

Hablando del diablo y aparece su rabo

Hablando del diablo y aparece su rabo

Si hay algo que resaltar en la política colombiana, es que en el siglo XXI han descollado originales personajes que con su actuar han ...

¿La Globalización como mal menor?

¿La Globalización como mal menor?

  En nuestro anterior artículo, titulado “¿Comienza una “nueva era?” reflexionábamos sobre el shock que para buena parte d...

Lo más leído

Leandro José Díaz Duarte: el invidente genial que todo lo veía

Ramiro Elías Álvarez Mercado | Música y folclor

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La historia del café

Antonio Mederos Vazquez | Ocio y sociedad

El Vallenato como género literario

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados