Opinión

El acordeón recobra su liderazgo

Jorge Nain Ruiz

24/01/2020 - 05:05

 

El acordeón recobra su liderazgo

 

Después de unas merecidas vacaciones, regresamos con todos los bríos y la energía necesaria para conversar sobre la riqueza más grande que tenemos los vallenatos: nuestra música folclórica.

El folclor vallenato ha pasado por diversas facetas, temporadas y olas, es así como recordamos el surgir de los juglares o músicos completos, época en la cual el acordeonero fungía como líder y protagonista único, en ocasiones sólo con su acordeón al pecho, y en otras, se hacía acompañar de un cajero y un guacharaquero. Sin duda alguna, entre los más mencionados y reconocidos de esa era tenemos a: José León Carrillo, Juan Muñoz, Francisco Moscote, Eusebio Ayala, Francisco ‘Pacho’ Rada, Sebastián Guerra y ‘Chico’ Bolaños, por solo mencionar algunos.

Estos primeros juglares interpretaban el vallenato incipiente, ese al que aún ni se le había bautizado, y lo hacían sin mayores pretensiones, ni mucho menos, ambiciones de que se convirtiera en un género musical. Hablamos de las postrimerías del siglo XIX y los albores del siglo XX; después vendrían otros músicos, también empíricos, pero ya con mayores destrezas, como Abel Antonio Villa, Luis Enrique Martínez, Alejandro Durán, Emiliano Zuleta Baquero, Lorenzo Morales, ‘Juancho’ Polo Valencia, y posteriormente, la época dorada de esta música con acordeoneros como Calixto Ochoa Campo, Nicolás ‘Colacho’ Mendoza, Alfredo Gutiérrez y Miguel López, también sólo a título enunciativo, ya en la segunda mitad del siglo pasado.

La principal característica de estos juglares en sus inicios era que ellos lideraban la agrupación o conjunto de músicos, y también llevaban la vocería, mientras que los demás integrantes eran acompañantes y nada más.

Hubo una época corta en la que se trató de implementar el conjunto vallenato de forma parecida a las orquestas, en las que el liderazgo se diluía y los músicos se veían en un plano de igualdad, luego llegó la era del liderazgo compartido entre cantante y acordeonero, y posteriormente, el vocalista le tomó ventaja al músico completo y asumió la batuta.

Desde la década anterior se viene levantando un movimiento, de buenas proporciones, que hace pensar en un resurgir del liderazgo de los acordeoneros, y es así como algunos siguen el camino de Israel Romero, Omar Geles y Juan Mario De la Espriella, quienes son líderes naturales y jalonan esta nueva ola que ya integran ‘El Morre’ Romero y Gregorio ‘Goyo’ Oviedo, entre otros.

Hay que reconocer que el proyecto de Silvestre Dangond, denominado ‘Entre Grandes’, le hace un aporte importante a esta nueva etapa en la que los acordeoneros quieren retomar el liderazgo. Es muy plausible que este gran artista les muestre a los amantes de este género cuáles son los mejores ejecutantes del acordeón en Colombia; así es como ahora podemos deleitarnos en vivo con la nota de Emilianito Zuleta, Julián Rojas, Iván Zuleta, Beto Villa, Franco Arguelles, Álvaro López, Gonzalo ‘El Cocha’ Molina, Omar Geles y Víctor Reyes.

Colofón: En esta nueva ola de juglares modernos se viene mostrando la figura de un joven vallenato que tiene impresionados a propios y extraños con su acordeón, su voz y su estilo. Se trata de Santiago Rafael Fontalvo Vásquez, más conocido como Santos Rafael, quien está dando de qué hablar al seguir el camino musical de Alfredo, Calixto y Aníbal.

 

Jorge Nain Ruiz

@jorgenainruiz

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Las bondades de la poesía para hacer reír a la mujer

Las bondades de la poesía para hacer reír a la mujer

Dice una leyenda: cuando Adán estuvo solo, caminaba cabizbajo y un manto de tristeza le impedía contemplar los colores del paisaj...

Del respeto a la dignidad

Del respeto a la dignidad

“La dignidad está dispuesta por encima de toda cotización y no admite negociación mientras las cosas tienen precio, las personas...

Editorial: No-violencia y conciencia ecológica, claves para la Paz

Editorial: No-violencia y conciencia ecológica, claves para la Paz

En estos tiempos en los que la evolución y el progreso de las civilizaciones se ven cuestionados por conflictos de dimensiones enorm...

Como en los reinados de belleza

Como en los reinados de belleza

  La política colombiana y el sistema electoral del país está a punto del colapso, no la Registraduría. El problema es el siste...

Acompáñame a apartar las espinas

Acompáñame a apartar las espinas

Durante la última semana de 2015, el alcalde Tuto Uhía, a través de los medios de comunicación y las redes sociales, anunció con e...

Lo más leído

Calixto Ochoa Campo: de corregido a Maestro

Juan Cataño Bracho | Música y folclor

Los grandes triunfos de Freddy Molina

Eddie José Dániels García | Música y folclor

Historia del formato de gaitas y tambores: el ejemplo de San Jacinto

Jéssica Rosalba Villamil Ruiz | Música y folclor

Juan Muñoz, correo y juglar

Arnoldo Mestre Arzuaga | Música y folclor

El papel de los insectos y las abejas en los ecosistemas

Diodato, L; A. Fuster y M. Maldonado | Medio ambiente

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados