Opinión

No me convence el resultado de Yo me llamo

Jorge Nain Ruiz

07/02/2020 - 05:00

 

No me convence el resultado de Yo me llamo
Finalistas del programa "Yo me llamo" 2020

Acaba de finalizar uno de los programas de televisión con mayor rating en Colombia por esta época, ‘Yo me llamo’, un reality con un formato de gran aceptación por parte de los colombianos, y donde el género vallenato otra vez fue protagonista de primer nivel en el gusto de nuestros connacionales.

En la séptima temporada de ‘Yo me llamo’, cuya primera emisión se dio el día 24 de septiembre de 2019, y finalizó el pasado martes cuatro de febrero con un éxito inocultable, quedó nuevamente ratificado que la música vallenata sigue y seguirá indestronable por mucho tiempo en el corazón de nuestra gente.

Al iniciar este concurso sobresalieron los imitadores de tres de nuestros grandes artistas: Carlos Vives, Silvestre Dangond y ‘Jorgito’ Celedón; y en el mes de diciembre pasado, dentro del top diez, se clasificaron dos excelentes vocalistas e imitadores de vallenatos: ‘Jorgito’ Celedón y Silvestre Dangond.

A la gran final llegó un joven intérprete de nuestra música nacido en Bogotá de nombre Eddy Sanabria, quien ya se había presentado en una edición anterior del programa, pero esta vez llegó con el personaje de ‘Jorgito’ Celedón mucho más perfeccionado, al punto que de no ser por las injusticias que se presentan en este tipo de concursos, se hubiese llevado el premio mayor.

En esta oportunidad no fue el vallenato el género que se alzó con el gran premio, pero eso ya muchos lo sabíamos desde el 25 de octubre de 2019, cuando ya se especulaba con el nombre del ganador y algunos medios lo alcanzaron a filtrar. Qué casualidad que precisamente el triunfo se lo llevó Albert Sánchez, imitador del brasileño Roberto Carlos, el mismo que se había anunciado en la página web volavip.com desde el año pasado.

Qué triste que esas cosas ocurran en concursos que millones de colombianos observan y siguen tan de cerca en los medios masivos, a los que el control social debería estar más atento, pero que al final son una muestra más de que es muy difícil que los seres humanos juzguen cualquier hecho o conducta de manera totalmente imparcial.

Sé que son muchos los colombianos que se encuentran dolidos e inconformes con el resultado de la reciente edición de ‘Yo me llamo’, pero con los integrantes del jurado no se podía esperar otra cosa, nuestra música también tiene muchos detractores, precisamente porque han visto en ella una gran amenaza, no en vano llevamos más 50 años siendo el género más escuchado y querido por los colombianos. “Al árbol que más fruto da, es al que le tiran piedra”.

Colofón: Valledupar regresó por sus fueros, el apoyo del nuevo alcalde Mello Castro a las festividades carnestoléndicas revive las tradiciones y la tradición vallenata de celebrar por estas épocas el tradicional carnaval lleno de alegría, maicena, bailes populares, reinados, fandangos, disfraces, y en general, el jolgorio característico de los pueblos del Caribe. Valledupar, reconocida por la UNESCO como la segunda ciudad creativa de la música en Colombia, no podía ser inferior a sus responsabilidades en materia cultural y folclórica.

 

Jorge Nain Ruiz

@Jorgenainruiz

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Los 10 columnistas más leídos del 2016

Los 10 columnistas más leídos del 2016

El debate público se anima con los columnistas y el año 2016 se caracteriza por relevantes opiniones que nos hicieron entender cier...

La dura y cruel realidad del conflicto colombiano

La dura y cruel realidad del conflicto colombiano

Desde mediados del siglo pasado Colombia entró en una etapa muy crítica de su historia, por las pugnas entre los partidos tradicion...

“Que se venga pa acá pa La Loma”

“Que se venga pa acá pa La Loma”

  “La Loma” es la canción más icónica que compuso Samuel Antonio Martínez Muñoz, “Samuelito”, conocida por las interpret...

Los pastorcitos de la política

Los pastorcitos de la política

La cuenta regresiva ya empezó. El 25 de octubre ya se vislumbra, fecha en que la fiesta democrática toma su mayor auge y los diferent...

Cualquiera no puede ser jurado

Cualquiera no puede ser jurado

En cualquier tipo de concurso o competencia donde se requieren personas con algún grado de experticia y conocimiento en el tema, que s...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados