Opinión

Las mujeres en la Ciencia: una historia que progresa

Beatriz Ramírez David

11/02/2020 - 03:05

 

Las mujeres en la Ciencia: una historia que progresa
La ministra de Ciencia, Mabel Gisela Torres / Foto: El Universal

 

Volvemos nuevamente para visibilizar el trabajo de mujeres en la ciencia, esta vez con ocasión de celebrar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que cada 11 de febrero desde el año 2015 se viene celebrando. Este día fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el fin de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, además para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mismas.

Respecto a este tema mencionado, hay que aplaudir la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación en el país. Este fue creado por medio de la Ley 1951 del 24 de enero 2019 “por la cual crea el ministerio de Ciencia, Tecnología e innovación, se fortalece el sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación”. El pasado 5 de diciembre, el Presidente Iván Duque firmó el Decreto 2226, que establece la estructura orgánica de la nueva cartera. Este despacho será “el ente rector de la política de ciencia, tecnología e innovación, que genere capacidades, promueva el conocimiento científico y tecnológico, contribuya al desarrollo y crecimiento del país y anticipe los retos tecnológicos futuros, siempre buscando el bienestar  de los colombianos y consolidar una economía más productiva”.

Celebramos también a la primera ministra del país, Mabel Gisela Torres, una mujer científica y académica nacida en Bahía Solano (Chocó). Es Bióloga y Química de la Universidad del Valle, con una maestría en Microbiología Médica de la misma institución y un doctorado en Ciencias Biológicas, Micología Sistémica y Bioprospección de Macromycetes de la Universidad de Guadalajara (México).  

Después de 9 años de estudiar en el exterior, regresa a su departamento para desarrollar un nuevo modelo de producción que reconcilia ciencia, saberes ancestrales y economía desde su empresa de productos cosméticos y terapéuticos “Selvacéutica”. También ha sido docente investigadora de la Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba, directora de Innovación y Desarrollo en Selvaceútica y se desempeñó como directora ejecutiva de BioInnova (El Centro Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación para el Desarrollo Productivo, Sostenible de la Biodiversidad) de 2012 a 2016.

Tiene como principio de vida la ciencia con función social, "valorando el conocimiento ancestral y los activos locales como punto de partida de la sustentabilidad, para el desarrollo y economía de los territorios".  Ha trabajado por más de 10 años en temas de ciencia y desarrollo local con economía y sustentabilidad de bosques, mares y ríos. El mensaje que me deja este nombramiento es que es  mujer, afro y de provincia y que estas características no impidieron que llegará a desempeñar el cargo de ministra.

Otra mujer debemos reconocer es Christina Koch, que ha marcado un hito por ser la astronauta que más tiempo ha permanecido durante una sola misión (328 días) por fuera de la atmósfera terrestre y regresó el pasado 6 de febrero.  En este punto hay que decir que el récord acumulativo lo tiene Peggy Whitson, ya que tras varias misiones acumula 655 días fuera del espacio. Ambas mujeres son estadounidenses.

Durante el periplo de su misión, tiene otro hecho histórico en la carrera por conquistar el espacio, en octubre de 2019 protagonizó con Jessica Mier el primer paseo espacial conformado únicamente por mujeres. Este viaje se tenía programado para marzo de 2019, pero se encontraron con el inconveniente que en la estación solo había un traje para mujer, lo que obligó dilatar esta misión.

Entre las investigaciones desarrolladas por Christina en la estación espacial, está un estudio de la fuerza vertebral en el espacio, que busca definir el impacto que tienen los vuelos espaciales en la degradación muscular y ósea de la espina dorsal y el riesgo de ruptura de los huesos en relación a esto. Con este trabajo, la Nasa espera ser capaz de poner remedio a estos problemas y prevenirlos con nuevas medidas, como la reducción de las fuerzas a las que los astronautas son expuestos en el despegue desde la Tierra.

Sin embargo, de todos  los experimentos de los que esta astronauta ha sido parte, la agencia espacial estadounidense destaca el que desarrolló sobre los cristales en microgravedad, que consiste en la cristalización de la membrana de una proteína ligada al crecimiento de tumores y la supervivencia al cáncer. Una investigación con los resultados de la cual la Nasa espera ayudar en el desarrollo de tratamientos contra esta enfermedad que usan esta proteína y reducir los efectos secundarios de estos. Actualmente la Nasa tiene en activo a 48 astronautas, de los que 16 son mujeres.

Para finalizar destacamos las actividades que se desarrollan en torno al tema que nos convoca. En Bogotá se realiza el II Encuentro Colombiano de la Mujer y la Niña en la Ciencia, es un espacio organizado por La Red de Mujeres Científicas, la Universidad Nacional de Colombia – Ciencias Planetarias y Astrobiología GCPA, La Red de Docentes para la Equidad de Género REDEG, el Planetario de Bogotá y la Biblioteca Nacional de Colombia. Este Encuentro contara con dos lugares para desarrollarlo, estos son la Biblioteca Nacional de Colombia donde se abordaran temas como el “taller de ilustración científica”, y las conferencias: “Yo quería ser una súper heroína”, “¿Qué quieres ser cuando seas grande?” Y “¿por qué no hay más mujeres científicas?” Mientras que en el Planetario, los temas abordados entre otros son: “11 tips para motivar niñas en STEM”, “¡Un invento apareció! ¿Quién lo inventó?”, “Emprendimiento de base científica en Colombia, un riguroso camino”, y “Las mujeres en la Antártida”.

Como activista de los derechos de las mujeres y las niñas, y sabiendo que lo que no se dice no existe y entre mis prioridades está la de visibilizar el trabajo de las mujeres en los diferentes espacios del ámbito profesional, no podía quedarme sin participar en la celebración de este día. Estaré apoyando la realización del  Cine Foro Hidden Figures (Talentos Ocultos) en la Biblioteca Hoqabiga del municipio de Chía, Cundinamarca, el cual  está dirigido a jóvenes y adultos, y lo coordina mi hermana Evelyn Ramírez David quien es Coach Existencial, Logoterapeuta.

 

Beatriz Ramírez David

Sobre el autor

Beatriz Ramírez David

Beatriz Ramírez David

Mundo en femenino

Consultora en temas de Mujer y Género, facilitadora social y comunitaria, conferencista, online speaker y escritora. Embajadora de mujeres liderando América Latina y Global Ambassador NERDS RULE INC. Página web: https://beatrizramirezdavid.wordpress.com/

1 Comentarios


José Manuel Díaz Barrios 11-02-2020 06:23 AM

Excelente nota.

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Feliz día de la Mujer: entre detalles y pesares

Feliz día de la Mujer: entre detalles y pesares

"La mujer es la compañera del hombre, dotada con la misma capacidad mental...  Si por fuerza se entiende poder moral, entonces la...

El ego de la exclusión

El ego de la exclusión

  La imagen está en varias partes de Valledupar. Aunque es tierna y afable, no deja de parecer ostentosa. Tuto Uhía sale con su e...

Las ofensas de la Iglesia Católica

Las ofensas de la Iglesia Católica

El pasado viernes 9 de octubre monseñor Castro, ante la condena a la Iglesia por el caso de pederastia de uno de sus curas, no encon...

Ni en la época de Franco

Ni en la época de Franco

  Uno de los recuerdos más vivos que atesora mi memoria data de hace pocos años, cuando era niño: es el de Francisco, a quien, por...

Dos problemas graves de nuestros músicos

Dos problemas graves de nuestros músicos

  Tomás Alfonso “Poncho” Zuleta Díaz, uno de los más tradicionales y emblemáticos cantautores de nuestra música vallenata,...

Lo más leído

Historias de amores: John Lennon y Yoko Ono

Juan Carlos Boveri | Ocio y sociedad

Los tipos de quesos elaborados en Colombia

Natalia Fernández | Gastronomía

Los reyes magos: ¿eran reyes o magos?

José Verdu | Ocio y sociedad

De la ciudad de los Santos Reyes de Valle de Upar

Vladimir Daza Villar | Historia

Origen de la imprenta en América

José Omar Tinajero Morales | Historia

¿Quién fue realmente el Compae Chipuco?

Arnoldo Mestre Arzuaga | Música y folclor

Llegó enero y estrenando el año aparecen las cabañuelas

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Y el diez de enero se fue…

Edgardo Mendoza | Música y folclor

El bokeh o desenfoque en fotografía

Ester Pérez Quiroga | Fotografía

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados