Opinión

La otra pandemia de los músicos

Jorge Nain Ruiz

27/03/2020 - 05:55

 

La otra pandemia de los músicos

El tal Coronavirus, o Covid -19, ha desnudado la fragilidad de nuestra economía, ha destapado la verdadera pobreza, especialmente los niveles de informalidad, que, sin duda, se descubrirá son inmensamente superiores a los registros del Dane más recientes (46.6%).

El confinamiento obligatorio al que han recurrido nuestras autoridades para atacar la pandemia ha causado serios estragos en diversas áreas de la actividad económica, pero tal vez una de las más golpeadas es la industria del entretenimiento, y más concretamente la actividad laboral de nuestros músicos.

No se sabe cuál de las pandemias será peor para quienes decidieron escoger una profesión u oficio, de aquellos que reciben directamente el golpe de la cuarentena nacional decretada. Es muy fácil decir quédate en casa que es por el bien tuyo y el de los demás, cuando no sabes si hay las provisiones para ese confinamiento con la familia o necesitas buscar otra forma de ingreso, en razón a que vivías de lo que ganabas en presentaciones diarias o semanales, como en el caso de los músicos.

Al escribir estas líneas, apenas estamos iniciando la cuarentena obligatoria nacional, y llevábamos solo 4 días del simulacro vital en Bogotá y otras ciudades, pero les cuento que he recibido muchísimos mensajes desesperados de músicos que no saben cómo van a hacer para alimentar por estos días o meses a sus familias. Algunos le han escrito a Acinpro y a Sayco, organizaciones a las que se encuentran agremiados, en busca de apoyo y solidaridad, pero el asunto es mucho más complejo.

En una agrupación vallenata de 10 o 12 músicos, dos o tres tienen alguna solvencia económica u otro tipo de ingresos; el resto vive del día a día, como la mayoría de los colombianos, quienes no tenemos posibilidades de ahorro alguno, pero lo peor es que precisamente el artista o el deportista son a quienes tal vez les da más duro diversificar su forma de ingresos.

Estamos esperando las medidas económicas concretas de los gobernantes nacionales y locales, no solo para el gremio al que representamos en esta columna, sino para todos los colombianos y extranjeros que hoy habitan estas tierras en el momento más complejo y complicado que haya tenido la humanidad por estos tiempos.

Pero no solo debemos quedarnos esperando la ayuda del gobierno, los invito a explorar toda nuestra capacidad creativa para inventarnos una actividad que nos genere recursos urgentes que sirvan para mitigar la situación calamitosa apremiante que estamos viviendo.

Colofón: Por este medio convoco a todos y cada uno de los artistas vallenatos, con trayectoria y reconocimiento nacional, a la realización de un concierto virtual vallenato, para recaudar ayuda económica, encaminada a mitigar la situación crítica de nuestros músicos, y en especial, a los acompañantes de las distintas agrupaciones, quienes ya llevan varios días sin facturar un peso, recibo ideas sobre esta propuesta en mi correo electrónico: jorgenainruiz@gmail.com

 

Jorge Nain Ruiz

@jorgenainruiz

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Llorando mi ausencia sentimental

Llorando mi ausencia sentimental

Allí estaba yo, con la manguera en mi mano, regando el jardín que mi mamá tiene en el patio de su casa cuando entra un mensaje a mi ...

Editorial: La lectura gana espacios en Colombia

Editorial: La lectura gana espacios en Colombia

  Los resultados de la Encuesta Nacional de Lectura 2017, realizada por el DANE, la primera en el país dedicada exclusivamente a m...

Mejor, imposible

Mejor, imposible

No tengo la menor duda de que el propósito de internacionalizar la música vallenata y de llevarla no sólo a los países vecinos, sin...

La careta del rodolfismo

La careta del rodolfismo

  En Colombia, no existe, nunca ha existido, ni existirá el rodolfismo. Éste fue un embeleco sensiblero que se vivió en el país, ...

Al nombrar a las mujeres damos el primer paso a la equidad de género

Al nombrar a las mujeres damos el primer paso a la equidad de género

  Cuando leemos entre las líneas de los textos de Historia, nos damos cuenta que son muchas las mujeres han sido silenciadas, invisi...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados