Opinión

¿Qué hacen hoy aquellas glorias? El caso de Fredy Peralta

Jorge Nain Ruiz

30/04/2020 - 15:24

 

¿Qué hacen hoy aquellas glorias? El caso de Fredy Peralta
El cantante Fredy Peralta en la Casa de la Cultura de Valledupar / Foto: archivo PanoramaCultural.com.co

Conversando con Beto Mendoza uno de mis buenos amigos y lector empedernido de mis columnas, hemos llegado a concluir que deben ser muchos los amantes del vallenato, de aquellos que vivimos la época dorada de esta música, es decir las décadas de los 70 y 80 que hoy nos vivimos preguntando: ¿Que será de la vida de músicos que brillaron por esa época y que hoy no se oye casi hablar de ellos? ¿Qué estarán haciendo y como viven acordeoneros y cantantes que fueron exitosos en el vallenato y que la fama se les fue diluyendo?

Esa es la inquietud que queremos resolver en una serie de columnas en las que vamos a descubrir dónde están y que hacen esos intérpretes y compositores, que brillaron en los tiempos dorados del vallenato. Entre los tantos artistas de los que vamos a hablar en las próximas entregas, hemos querido iniciar con un excelente cantante Nacido en Patillal, Cesar: Fredy Peralta Maestre

A mediados de los años 70, época gloriosa de los Hermanos López, en Patillal, vivía un muchacho que cantaba en el pueblo, acompañado de violina o dulzaina y más tarde con acordeón, se regó la bola en la región sobre la prodigiosa voz de Fredy Peralta y un día llegó a Patillal Miguel López y le propuso integrar su conjunto como cantante.

En el año 1975, grabaron los hermanos López su álbum titulado Acordeón Bendito y es allí donde nace como cantante profesional Fredy Peralta, luego grabarían otro álbum llamado “Con toda el alma”, después integró conjunto con el rey de los bajos “Poncho” López, grabó también con otros acordeoneros como: Emilio Oviedo, Rubén Orozco, Eliecer Ochoa, Gabriel Julio y Fredy Sierra, pero Fredy también fue un exitoso cantante de canciones inéditas en muchos festivales, en Valledupar fue ganador en dos oportunidades.

Fredy Peralta vive actualmente en Valledupar y ha alternado su arte musical con otras actividades laborales, hasta hace muy poco tiempo trabajó para la Cámara de Comercio de Valledupar, ya tiene edad para pensión, pero no sabemos si cumple el requisito de semanas cotizadas, hasta hace muy poco integró la agrupación patrocinada por la Alcaldía de Valledupar llamada “Las Glorias del Vallenato”.

Fredy tiene cinco hijos y cinco nietos, hace vida marital con la señora Diamantina Durán, es un hombre muy apreciado y valorado, no solo en el medio artístico, sino también en la vida social del Cesar y la Guajira.

Como muchos intérpretes de nuestra música también es compositor, miembro activo de Sayco y de Acinpro, en el Festival de Acordeoneros y Compositores de Chinú Cordoba le rindieron homenaje en el año 2005.

Colofón: Invito a los lectores de esta columna a que me sugieran nombres de artistas que en algún tiempo fueron glorias del vallenato y que hoy no sabemos dónde están y a que se dedican, es una buena manera de homenajearlos, escríbanme al correo jorgenainruiz@gmail.com.

Hoy estaríamos en una de las finales de la versión 53 del Festival de la Leyenda Vallenata, el confinamiento obligatorio nos postergó esos momentos de felicidad. Un abril con doble ausencia sentimental y se acabó sin pena ni gloria.

 

Jorge Nain Ruiz

@JorgeNainRuiz

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

¿Qué es la reforma laboral y el porqué de una consulta popular?

¿Qué es la reforma laboral y el porqué de una consulta popular?

  El 7 de agosto de 2022 aterrizó el “Gobierno del Cambio” a la Casa de Nariño, sede del Poder Ejecutivo, con una consigna clar...

El espuelú

El espuelú

Después de un mes de vacaciones, hoy regrese a la clínica a continuar con mis ejercicios cardiovasculares. Mi llegada causó alegría...

Gracias, payaso

Gracias, payaso

“Ríe fuerte payaso ríe, No ves que a la gente no le importa tu pesar, Iluminada esta la gran carpa, es día de fiesta  La función...

Editorial: Hábitos culturales de los colombianos y latinoamericanos

Editorial: Hábitos culturales de los colombianos y latinoamericanos

Las estadísticas publicadas en Septiembre 2014 por el Observatorio Iberoamericano de la Cultura (OIC) sobre los hábitos y práctica...

La guerra perdida en las cárceles del país

La guerra perdida en las cárceles del país

Una vez más sale a la luz pública lo que parece una guerra que a nadie le importar. Además, de entrada está blindada por los sind...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados