Opinión

¿Qué hacen hoy glorias como Plinio Rico?

Jorge Nain Ruiz

15/05/2020 - 05:15

 

¿Qué hacen hoy glorias como Plinio Rico?

 

Seguimos en la tarea de ubicar donde se encuentran y que están haciendo algunos artistas vallenatos que llegaron a ser muy escuchados en alguna época, y que han dedicado buena parte de su vida a la música, bien como intérpretes o como compositores.

Hoy queremos rendirle un homenaje a un cantante nacido en Becerril, Cesar, quien aportó a la música vallenata páginas de oro. Se trata de Plinio Rafael Rico, quien nació el 2 de junio de 1950, y fue descubierto como cantante por ‘Carmencito’ Mendoza y Ovidio Granados. Ellos llevaron el mensaje a Valledupar de que en Becerril había un muchacho campesino, que tenía una potente voz. De inmediato, lo fue a buscar el acordeonero Luis Carlos Campillo, más conocido como ‘Lucho Campillo’, así grabaron en el año 1977 un LP para el sello Victoria.

Cuando Andrés ‘Turco’ Gil escuchó la voz de Plinio, dicen que de inmediato se enamoró de su canto, fue a Becerril a buscarlo e hizo que este firmara exclusividad para el sello CBS, que era lo que hoy se llama Sony Music. En esta compañía grabaron los trabajos ‘Durísimos’ y ‘Clásicos del Vallenato’, 1978 y 1979 respectivamente. Luego a Plinio lo conquistaron los Hermanos Meriño, que venían de ser muy exitosos con Silvio Brito y grabaron un LP titulado ‘Un Paso más’. Después volvió a grabar otros dos trabajos con ‘El Turco’ Gil. Plinio logró posicionar éxitos como: ‘El Verano’ de Leandro Díaz y ‘El cansancio del Poeta’ de Octavio Daza.

Plinio tiene una voz privilegiada y llega a tonalidades muy altas. Me contó una anécdota que le ocurrió en los estudios de Ingeson, en Bogotá, cuando el Ingeniero de sonido era José Sánchez, estaba cantando una canción bien alta y de pronto escucho un ruido estruendoso, José Sánchez lo llamó asombrado y con las manos en la cabeza le dijo: “¡Dios mío! este chiquitico me quemó el equipo, eso solo lo han logrado pocas voces en el mundo.”

El becerrilero llegó a grabar coros con los Hermanos Zuleta y hasta con el Binomio de Oro. Cuando le pregunté a qué se dedicaba en la actualidad me dijo que él aún se rebusca en parrandas, especialmente cuando llega a becerril su primer acordeonero, Jesús Flores y que Acinpro le manda de vez en cuando regalías y en el Festival de la Paletilla cada año lo contratan y le pagan alguito. Me hizo mucho énfasis en que él aún tiene exclusividad con la Sony Music.

Plinio recuerda con nostalgia que él tuvo éxito en la época de la bonanza marimbera, y que un marimbero llamado ‘Chan’ Díaz le regaló una camioneta Ranger, que después le tocó devolver, porque al parecer la camioneta tenía problemas o era de mala procedencia. 

Dice Plinio que tuvo más de veinte hijos, pero que se encuentran regados en los pueblos por donde iba a tocar, dos de esos hijos trabajan en las minas de carbón y le ayudan a sobrevivir en Becerril, al lado de su compañera Rubiela Rodríguez.

Colofón: Quienes si no se cambian por nadie con estas columnas son los folcloristas Adalberto Bermúdez Mendoza, “El de la idea” en la Loma, Cesar y Alfredo Baldovino en Bucaramanga.

 

Jorge Nain Ruiz

@jorgenainruiz

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

3 Comentarios


Ofelia Gonzalez 15-05-2020 08:06 AM

Plinio Rico Camargo nació en el barrio arriba de Pedraza, Magdalena, donde estuvo gran parte de su adolescencia. Acá se le recuerda vendiendo bollos que su madre hacía, arriando agua para algunas familias y jugando fútbol en las calles.

Rodrigo fernandez 23-04-2021 08:18 PM

Es un buen recuerdo para los amantes del buen vallenato gracias bendiciones

Laura rico 12-08-2021 08:22 PM

Si lo quieren encontrar el vive en Becerril César yo soy hija de el les puedo ayudar a ubicarlo

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Choque de trenes

Choque de trenes

¿Es el Derecho una técnica para implantar justicia o es ciencia que estudia y concluye en justicia? Cuando alegóricamente se habl...

Editorial: El año de Jorge Isaacs

Editorial: El año de Jorge Isaacs

  En 1867, el escritor Jorge Isaacs publicaba con la imprenta de José Benito Gaitán su obra “María”, sin saber el impacto qu...

En este pueblo no hay ladrones

En este pueblo no hay ladrones

Registro con mucha tristeza los hechos del pasado jueves, 17 de agosto, donde mi familia fue víctima de un hurto en el corregimiento d...

El eterno misterio de los whiskies

El eterno misterio de los whiskies

  Son ridículas aquellas personas que cada vez que se toman un trago de Old Parr terminan diciendo a boca llena de que éste es el...

Los niños están de moda en el Vallenato

Los niños están de moda en el Vallenato

En menos de un mes en la capital del país tuvimos la oportunidad de observar a más de cuarenta niños intérpretes del vallenato, d...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados