Opinión

¿Qué hacen hoy aquellas glorias? El caso de Jhonny Cervantes

Jorge Nain Ruiz

29/05/2020 - 04:05

 

¿Qué hacen hoy aquellas glorias? El caso de Jhonny Cervantes
El cantante y compositor Jhonny Cervantes en un homenaje

 

Debo iniciar diciendo que ha tenido muy buena acogida esta serie de columnas en las que se les hace un homenaje en vida a aquellos intérpretes o compositores vallenatos, que en alguna época reciente han tenido cierta relevancia para nuestra música.

Son muchos los que se merecen esta grata remembranza, y también, es un anhelo de quienes fuimos sus admiradores, conocer qué hacen y dónde están aquellos que ayer nos dieron alegrías y momentos gratos a través del Vallenato. Sé que no podré hacerles una columna a todos, y serán más quienes se me quedarán por fuera, porque tendríamos que no volver a escribir de otra cosa, para poder cubrir ese vasto universo, es por eso que suspenderemos por unas semanas la serie de perfiles, pero más adelante la retomaremos, con otro buen bloque de nuestras glorias.

Hoy el sencillo homenaje es para Joaquín Pablo Cervantes Osorio. Sé que ese nombre a la mayoría de ustedes no les dice nada, porque en el mundo vallenato lo conocimos como ‘Johnny Cervantes’. Así lo bautizó la señora Carmen Díaz, madre de los hermanos Zuleta. ‘Jhonny’ nació en Salamina Magdalena el 30 de junio de 1933, pero buena parte de su vida la vivió en Villanueva Guajira y Valledupar, allí se inició en el canto, con la popular orquesta de Reyes Torres, al lado de músicos como Nestor García, Lucho Zuleta y Hugues Maya.

La brillante voz y el dominio de las tonalidades altas lo llevaron luego a pasar de voz líder a corista de las más grandes agrupaciones vallenatas, iniciando con el conjunto de más furor por la época, Alfredo Gutiérrez en 1967, luego fue llamado a integrar el conjunto vallenato de más prestigio, Los Hermanos López y Jorge Oñate, pasando por Los Hermanos Meriño, Adolfo Pacheco y Ramón Vargas.

Sus coros son tan inconfundibles, que recientemente Peter Manjarrés decidió ‘reencauchar’ algunos clásicos de la época de los setenta y acertadamente lo incluyó en su nómina, resultando de los mejores trabajos musicales de los últimos años, en el que los coros de ‘Johnny’ resaltan, y, le dan un excelente toque de originalidad.

El excelente corista ‘Johnny Cervantes’ también es compositor y una de sus canciones más escuchadas se la compuso a su primera esposa Gladys Serrano la cual tituló ‘La Monterrubiana’ grabada por Enrique Díaz, Los Hermanos Meriño y Silvio Brito, entre otros. ‘Johnny’ tuvo 16 hijos y hoy vive con su señora Elionor Méndez en Salamina, con sus 87 años, y afectado con el mal de parkinson, aún enseña los aires autóctonos de su tierra: Bullerengue y Pajarito.    

Colofón: El pasado 26 de mayo se sintió en todo el territorio nacional como si fuese un día de fiesta, encontrándonos aun en cuarentena, con casi 7 años de haber partido el gran Diomedes Díaz, la gente mantiene esa fecha como algo muy especial, fue el mismo cacique, quien se encargó de institucionalizarla, y hoy, el poder de la costumbre, sumado a la grata recordación de un cantautor inigualable e inmortal, hace que en emisoras y en hogares ese día solo se escuche la música de Diomedes.

 

Jorge Nain Ruiz

@JorgeNainRuiz

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

1 Comentarios


Jenaro Rincón 30-07-2022 12:05 AM

Mis felicitaciones a Jorge Naim, por su empeño en hacer conocer a los grandes de la música vallenata a través de sus nutridas columnas, tengo el privilegio de leerla y de verdad se siente el lector transportado a ese mundo fascinante de nuestro folclor vallenato. Saludos desde Barrancabermeja, orgullosamente vallenata.

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Que no nos vuelva a suceder

Que no nos vuelva a suceder

Se fue el 2016 no sin antes en su último día llevarnos a un viaje de reflexiones lleno de combinaciones antagónicas de sentimiento...

Tlön Bar: un mundo de todos

Tlön Bar: un mundo de todos

“Tlön es el fruto de fatigadas generaciones de hombres que secreta y rigurosamente han concebido y diagramado un universo de extremo...

El cachaco Flórez

El cachaco Flórez

Si hay algún vocablo con variabilidad de significados y acepciones en este país del Sagrado Corazón de Jesús es el de Cachaco, pasa...

Silencio vallenatero

Silencio vallenatero

  El vallenato ha sido instrumentalizado por las élites desde que a punta de cantos, caja, guacharaca y acordeón, aglutinaron y die...

Las voces en mi cabeza

Las voces en mi cabeza

  Sentada debajo de un árbol de cotoprix en un día de verano sofocante, observaba a los vecinos en busca de sombra bajo los árbole...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados