Opinión

¿Qué hacen hoy glorias del Vallenato como Emilio Oviedo, El Comandante?

Jorge Nain Ruiz

26/06/2020 - 04:55

 

¿Qué hacen hoy glorias del Vallenato como Emilio Oviedo, El Comandante?
El acordeonero y descubridor de talentos Emilio Oviedo, El Comandante / Foto: El Vallenato

 

Durante los meses de abril y mayo escribimos una serie de columnas como un homenaje en vida a aquellas glorias del vallenato, de quienes no sabíamos en qué actividades andan por estos días. Hicimos un breve receso y regresamos hoy con el más grande ‘cazatalentos’ que a mi juicio ha existido en nuestra música, ‘El comandante’ Emilio Oviedo Corrales.

Emilio nació en el corregimiento de Costilla, municipio de Pelaya, en el departamento del Cesar, el 30 de mayo de 1943, y desde los cinco años de edad inició sus amoríos con el acordeón. ‘El Comandante’, como se le conoce en el medio por ser un líder nato; inicia en grabaciones tocando su acordeón y cantando él mismo, sin embargo, luego reconoce que su voz no es comercial, escucha a Jorge Oñate y le propone que grabe cantando, allí inicia a descubrir y a impulsar cantantes, hasta llegar a grabar con 46 de ellos, de los cuales, muchos han alcanzado la cúspide en el vallenato.

De los 46 cantantes con los que ha grabado Emilio, 26 iniciaron su carrera con él o fueron descubiertos por este gran impulsor, entre ellos, Jorge Oñate, Rafael Orozco, ‘Beto’ Zabaleta, Faríd Ortiz, ‘Papi’ Díaz, Eduard Morelo, Joaco Pertúz, por solo mencionar algunos.

Diomedes Díaz manifestó en varias oportunidades en entrevistas a los medios, que él fue descubierto por Emilio Oviedo, y ‘el comandante’ cuenta que cuando escuchó la voz de Diomedes le pareció un diamante en bruto, solo que ya él tenía una exitosa agrupación con Rafael Orozco, pero le prometió a Diomedes que lo ayudaría a grabar, y cuando Nafer Durán gana el Festival Vallenato, la disquera Codiscos le encarga la tarea de buscarle un cantante a ‘Naferito’. Dice Emilio que de inmediato buscó a Diomedes, y él mismo fue quien dirigió esa grabación en Medellín.

Emilio Oviedo ha grabado 60 trabajos musicales y cualquier cantidad de sencillos con esos 46 cantantes. Cuando le pregunté a qué otra actividad se dedicaba, me respondió sin pensarlo: “Yo no hago nada distinto a la música, mi vida nació en la música y en ella me mantengo, ahora estoy organizando un proyecto de grabación con un excelente cantante, aún me siento muy productivo, no tengo inconveniente y soy capaz de enfrentarme a cualquier acordeonero joven en tarima y hasta me siento con bríos para concursar en cualquier festival”

‘El Comandante’ Oviedo ganó en el Festival de la Leyenda Vallenata en categoría semiprofesional y en varias oportunidades subió al pódium en el tercer lugar de la categoría profesional. Toda la vida ha sido productor artístico y, además de descubrir cantantes, también ha promovido e impulsado a grandes acordeoneros:  Juan José Granados, ‘Goyo’ Oviedo, Rolando Ochoa, entre otros.

A Emilio Oviedo ya le han realizado varios homenajes en festivales vallenatos, y recientemente se lanzó un libro del periodista Guillermo ‘Billy’ Pertúz con su vida y obra.

Colofón: El pasado 23 de junio el folclor vallenato perdió a un gran verseador y rey de la piqueria de muchos festivales, el barramejo Andrés Barros Méndez, buen amigo, gran emprendedor, creó los únicos festival y academia de piqueria en Colombia. Barrancabermeja, su tierra natal, y en los concursos de piqueria lo extrañaremos siempre.

 

Jorge Nain Ruiz

@jorgenainruiz

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Dos festivales exitosos

Dos festivales exitosos

  El fin de semana pasado se efectuaron dos festivales vallenatos importantes, de los que tengo noticias, el primero de los cuales fu...

De regreso a las clases

De regreso a las clases

En el regreso a las instituciones educativas los rectores deben recibir a sus docentes con efusivos saludos de bienvenida, reconociénd...

¿Por qué estamos fallando tanto?

¿Por qué estamos fallando tanto?

Estamos fallando en muchas cosas, cuestión que me alegra porque seguimos siendo humanos y no somos perfectos. Sería aburridísimo s...

El Vallenato por esencia es salvaje

El Vallenato por esencia es salvaje

La tradición oral, ésa que navega de generación en generación y que es infinita y que perdura en el tiempo, nos da cuenta de una m...

Don Sentido Común

Don Sentido Común

Se ha ido nuestro gran amigo de toda la vida, Don Sentido Común. Estuvo entre nosotros durante muchos años. Nadie sabe a ciencia cier...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Que vuelvan aquellos Díaz

Eliecer Jiménez Carpio | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados