Opinión
Glorias de la sabana: Rodrigo Roy Rodríguez

La semana anterior escribí en este espacio sobre el cantautor sabanero Miguel Cabrera, hoy sigo por esa línea, ya que estoy convencido que, en esa hermosa región sabanera, lo que tenemos son músicos de gran nivel.
Mi homenajeado de hoy es un acordeonero, arreglista, productor musical y compositor, nacido en San Jacinto, Bolívar, Rodrigo Rafael Rodríguez Lora, hijo de José Cerveleón Rodríguez, un cantador de Zafra, quien murió cuando Rodrigo apenas tenía cinco añitos y Luisa Lora descendiente de músicos bolivarenses.
Se inició golpeando tambores de banco, haciendo y tocando guacharacas de latas de corozo y, a ratos, le sacaba melodías a una pequeña dulzaina que le regaló su padrino Rafael Lora, su mamá con mucho sacrificio le regaló un acordeoncito viejo de dos hileras, en el que se inició siendo aún un adolescente, pero viendo al viejo Toño Fernández con Adolfo Pacheco y Ramón Vargas en parrandas por el pueblo.
En el año 1975, Andrés Landero se lo llevó para Barranquilla y lo apadrinó para que grabara su primer LP cantando y tocando canciones de su autoría, como los viejos juglares; en 1976, grabó con Adolfo Pacheco un LP llamado ‘El San Jacintero’
‘Roy’, nombre artístico que le puso un productor en Medellín con el argumento de que Rodrigo Rodríguez era muy largo y parecía un trabalengua, desde muy joven aprendió el oficio de técnico de acordeones y, un buen día, lo invitó Gilberto Torres a que se fuera con él a Sincelejo y allá se quedó viviendo 17 años. Grabó al lado de buenos cantantes como Álvaro Carrasco, Miguel Cabrera y Jairo Gil, pero en 1981 lo invitó Julio Fontalvo para que lo acompañara en el acordeón a grabar un LP y Rodrigo le pidió que lo dejara cantar una canción y preciso ese tema fue el porro “El Toro Balay” en su versión original, que luego se convirtió en un rotundo éxito.
Rodrigo ha producido más de 70 trabajos musicales, acompañó en el acordeón a Carlos Vives en el video La Tierra del Olvido y en el año 2012 le hizo la producción y acompañó en el acordeón a Juan Piña en el homenaje que éste le hizo a San Jacinto y con el que a la postre ganaron el Grammy Latino.
Rodrigo Rodríguez ha ganado como acordeonero profesional en varios festivales, en México y Argentina sus cumbias son exitosas; desde 1980, suena en México la cumbia de su autoría Virgen de Guadalupe, a la cual le han hecho muchas versiones.
Este Sanjacintero es autor de más de mil canciones, miembro de Sayco y de Asinpro, se encuentra residenciado en Cartagena con sus seis hijos ya todos profesionales, es un gran gestor cultural e instructor de acordeón, miembro también de la Academia ‘Laras’ la cual organiza los premios Grammy Latinos. Ha sido un músico exitoso que merece éste y muchos homenajes.
Colofón: La Fundación Festival de la Leyenda Vallenata ha anunciado que la realización de la versión número 53 del Festival de la Leyenda Vallenata se haría virtualmente los últimos días de septiembre y los primeros de octubre del presente año y sólo se espera la aprobación del permiso del alcalde de Valledupar.
Jorge Nain Ruiz
@jorgenainruiz
Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz
Vallenateando
Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.
1 Comentarios
Excelente columna , me encanta es muy importante el empuje para nuestro folcor y cultura ciudadana...Dios quiera se sigan dando las cosas....un súper abrazo...muchas felicidades
Le puede interesar

Cuando se pudre la sal
“Buen ciudadano, quien no tolera en su patria un poder que proyecte hacerse superior a las leyes” Es muy arriesgado y difícil p...

¿Habrá un legado en la Revolución cubana?
Una respuesta certera es difícil para un mundo global que se debate en el fracaso, una y otra vez, de sus incontables ensayos econó...

Editorial: Grandes lecturas colombianas en formato digital
El año 2016 podrá ser recordado como uno de los años en el que grandes clásicos de la literatura colombiana, así como otras publ...

El acierto de homenajear a Carlos Vives en el Festival de la Leyenda Vallenata
Históricamente, la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata venia rindiéndole homenaje a los cultores de la música vallenat...

Acento vallenato por Radio Nacional de Colombia
Desde el pasado mes de abril, la Radio Nacional de Colombia (FM 98.7), en el programa de noticias de ‘Señal de la Mañana’, que...