Opinión

La peste del insomnio

Ana Rosa Rodríguez

02/09/2020 - 04:10

 

La peste del insomnio
La peste del insomnio es una de las enfermedades que asola el Macondo de Gabo, y también la Colombia actual / foto: archivo PanoramaCultural.com.co

La peste del insomnio es la enfermedad que tiene la nación colombiana. La pérdida de la memoria nos ha impedido formar una visión crítica de nuestra historia y, junto con ello, de la realidad actual. Se cree que los hechos históricos junto con la política se encuentran disociadas de la vida de las personas del común, falso: determinan la construcción del país, de la ciudad, del vecindario, del barrio y hasta de nuestra propia casa. Esta peste que fue descrita por García Márquez hace que los individuos olviden, que no recuerden acontecimientos y, a pesar de que recurren a escribir cada elemento, suceso para no olvidarlo hasta terminan por olvidar el saber leer. Asimismo ocurre con nuestro proceso formativo olvidamos la lectura.  

La analogía formulada anteriormente, es para demostrar que el país no tiene memoria, que hemos superado el Macondo de Gabo, que nuestra realidad actual exige retomar la lectura, la crítica y el diálogo participativo con la acción por medio de la implementación de los mecanismos constitucionales con los que se cuenta. Para nadie es un secreto que el país se encuentra desgarrado por la corrupción, la violencia y la indiferencia silenciosa de la comunidad en general que permite de manera inerte que vendan las reservas del oro, se incrementen los salarios de congresistas, se aprueben la movilización de tropas extranjeras sin ningún tipo de debate en el senado, la indiferencia de las masacres, entre múltiples sucesos. Los cuales demuestran que nos encontramos gobernados por un presidente inexperto que no contextualiza el medio en el que se encuentra y que no ha logrado leer el panorama del país porque simplemente no le interesa, que no ha vislumbrado como lo describirá la historia.

Esa historia, que confirma que la horrible noche volvió, nunca se había ido, se encontraba acallada, pasible esperando a que la mano negra de personas externas volviera nuestros hogares más inseguros, que la madrugada cubierta por noche y niebla permitiera que terceros usurpadores de la vida acallen sueños en nuestros jóvenes, y que con el velo de la noche puedan operar ocultos mientras que la neblina responde a la impunidad con la que quedan estos actos.  Las víctimas son revictimizadas una y otra vez al tener que demostrar que su muerte no tenía alguna justificación, demostrar que fueron víctimas, mientras que el Estado de manera fría les da la espalda y los convierte en objetivos militares para perpetuar la lucha por la tenencia de la tierra, el narcotráfico y el conflicto en el país.

El llamado es a que despertemos del insomnio que adormece la memoria y el espíritu crítico, se necesitan ciudadanos que ejerzan sus derechos, que defiendan la constitución que aparten los fanatismos políticos que solo ha traído al país una guerra de más de medio siglo y, que a través de la generación de pensamientos participativos y la construcción de una nueva política se pueda avanzar al progreso.

 

Ana Rosa Rodríguez

3 Comentarios


jahab 02-09-2020 07:47 AM

Excelente tu columna.

Lixi Corzo 02-09-2020 04:12 PM

Es una triste realidad que vive nuestro país con una indiferencia ante la corrupción que se quiere perpetuar en los poderes de nuestra pobre democracia

Evelyn Judith 02-09-2020 10:59 PM

Excelente como muestras la desgarradora realidad. Es cierto que estamos adormecidos y pasivos frente a tanta injusticia!!

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Un viaje en la Nao Victoria

Un viaje en la Nao Victoria

En el siglo XVI, una multitud de embarcaciones, más bien pequeñas, se lanzaron al gran océano para explorar el mundo. Algunas termin...

Las artes más allá del mes

Las artes más allá del mes

  Las almas de naturaleza artística tienen desde el vientre de sus madres propósitos claros: llegan a sacudir las rutinas, a genera...

Mientras se aclara el agua revuelta

Mientras se aclara el agua revuelta

  Recién pasó la contienda electoral, y como se dice coloquialmente, candidatos y líderes políticos dejaron hechos girones sus ca...

¿Murió la revolución o un revolucionario?

¿Murió la revolución o un revolucionario?

Murió el hombre que encarnaba una revolución fallida desde hace varias décadas y se convirtió en un tirano, igual o peor a Fulgen...

El abuso de andar recomendando lecturas

El abuso de andar recomendando lecturas

  Cuando me recomiendan lecturas me entra por un oído y me sale por el otro, lo considero un abuso, ¿qué se creen los otros para...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados