Opinión

Catedrático: ejemplo de trabajo por horas

Diego Niño

02/09/2020 - 04:15

 

Catedrático: ejemplo de trabajo por horas

 

El trabajo por horas existe: así trabajan buena parte de los docentes universitarios y los médicos generales. Desconozco el ámbito laboral de los médicos, pero sé que los docentes de hora cátedra firman contratos de prestación de servicios por 16 semanas.

Para ilustrarlo, asumamos que la universidad le paga a $40.000 la hora y que le ofrecen tres cursos de 4 horas cada uno. Por tanto, trabajará 48 horas al mes y recibirá $1’920.000. A ese valor debemos restarle seguridad social, por lo que queda 1’660.000. Esto significa que el docente recibe $13’280.000 en los 8 meses de trabajo (recuerden que los contratos son para 16 semanas. En consecuencia, el docente contará con $1’106.666 para cada mes del año.

Se dirá que no está mal ganarse más de un millón de pesos por trabajar 48 horas al mes o no trabajar en absoluto. Pensar que sólo se trabajan las 48 horas es igual que asumir que el atleta sólo trabaja los 15 segundos que tarda en correr cien metros planos. Detrás de la competencia (detrás de la clase) hay horas de entrenamiento (de preparar clase). El otro punto es que ese sueldo estaría bien para un bachiller recién egresado, pero no para una persona que tiene maestría, publicaciones y experiencia (además de deudas y obligaciones).

Como imaginarán, ese sueldo es insuficiente para cubrir sus gastos, por lo que debe buscar trabajo en otras universidades. No son pocos los que trabajan en cuatro universidades para cubrir sus necesidades. En el ejemplo hablé de tres cursos, pero lo normal es que ofrezcan uno o dos cursos de cuatro horas. Rara vez ofrecen tres cursos y casi nunca cuatro. Hay un detalle adicional: por cada contrato deben pagar salud y pensión. Es decir, si tienen cuatro contratos, deben pagar cuatro veces la seguridad social.

Frente a este panorama cabe preguntarse: ¿los profesores sienten pertenencia por alguna universidad? ¿Un docente recuerda a sus alumnos si trabaja en cuatro lugares? ¿En qué tiempo investiga o se actualiza? Pero el asunto no termina ahí: los bancos no les conceden préstamos porque tienen contratos temporales, por lo que ni siquiera tienen posibilidad de aspirar a tener vivienda propia por una vía diferente al ahorro.

Como dijo una tuitera: “con la situación de los docentes me parece un milagro que no se hayan alzado en armas”. En este punto, me asalta una duda: ¿ése es el panorama que ofrece el decreto 1174 del 2020 para todas y todos los profesionales?

 

Diego Niño

@diego_ninho

Sobre el autor

Diego Niño

Diego Niño

Palabras que piden orillas

Bogotá, 1979. Lector entusiasta y autor del blog Tejiendo Naufragios de El Espectador.

@diego_ninho

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Prospectiva feminista: una presidenta para Colombia y un mensaje para Petro

Prospectiva feminista: una presidenta para Colombia y un mensaje para Petro

  Después de las elecciones presidenciales en Colombia, es momento de celebrar para algunos y de incrementar incertidumbres para otr...

Todos por un nuevo país

Todos por un nuevo país

“El comunismo es una acción política que utiliza la bandera de lo social y sólo puede lucharse contra él, eficazmente a través d...

Editorial: Alientos para la integración entre costa Caribe y Pacífico

Editorial: Alientos para la integración entre costa Caribe y Pacífico

Anclada en una posición privilegiada del continente sudamericano, Colombia es el único país en disponer de dos miradas al mar. Dos c...

La rapiña de los horarios entre artistas

La rapiña de los horarios entre artistas

  Desde que se acabaron las casetas privadas en los pueblos y se implementaron los bailes populares en los parques, se viene presenta...

¿Machista el Vallenato?

¿Machista el Vallenato?

  Casi por naturaleza, las letras de la música popular tienden a ser extremadamente machistas, especialmente en Latinoamérica y el ...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados