Opinión

Editorial: El sueño de la Universidad Nacional en el Cesar

Redacción

01/10/2012 - 11:37

 

Cristian Moreno (ex-gobernador), Moises Wasserman (Rector de UN), Gerardo Arzuaga (Alcalde de La Paz) / Foto: UnimediosHace justamente 2 años, la Universidad Nacional anunciaba la creación de una sede en Valledupar.

El comunicado mencionaba la asignación de un lote de 50 fanegadas en La Paz (Cesar) para la construcción paulatina del campus y también el desarrollo de unos programas de investigación firmados con otras instituciones de educación superior en la región con el fin de abrir nuevas posibilidades de educación.

En Mayo de este año, la noticia de un primer programa inaugurado en la Universidad Popular del Cesar con la maestría de estudios del Caribe saltaba a los medios, demostrando que lo anunciado no eran sólo palabras sino un proyecto real y concreto.

El programa enfocado en cuestiones ambientales incluye un grupo interdisciplinario dirigido a trabajadores sociales, psicólogos, lingüistas e historiadores que estudiarán especialmente problemáticas ligadas con el Caribe.

Sin embargo, más allá de este anuncio alentador, y aunque el tema haya vuelto a ser noticia en los medios, los progresos en la construcción del campus se han visto frenados por múltiples motivos y, entre ellos, está la cuestión económica.

A fecha de hoy, la sede de la Universidad Nacional en Valledupar sigue siendo un proyecto. Un sueño. Una necesidad para un porcentaje enorme de jóvenes que aspiran a una educación y una situación más favorable.

Las últimas noticias exponen un estancamiento debido a dificultades en la financiación. Pese a disponer de un lote, el proyecto no ha podido construirse y, con el fin de remediar a esa situación, se quiere llamar la atención del Ministerio de Educación y convencerlo sobre la necesidad de jalonar recursos por medio del gobierno nacional.

En este contexto, queremos subrayar el gran vacío educacional que conoce la región frente a la demanda creciente y la necesidad de unir fuerzas para persuadir sobre la relevancia de este proyecto de universidad en la región. Es primordial extender el acceso de la universidad a la población cesarense, no sólo por cuestiones de estabilidad y de paz, sino también de crecimiento y justicia social.

La presencia de la Universidad Nacional en La Paz (Cesar) representa una garantía de formación para miles y miles de jóvenes que, por cuestiones de recursos –y debido a las limitaciones logísticas de la UPC–  no tienen acceso a la educación.

Así pues, convirtamos este proyecto en una prioridad, hagamos que de él nazcan frutos palpables, aceleremos su inauguración, para así brindar oportunidades a estratos marginados y elevar el nivel educacional de todo El Cesar.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Cultura versus drogadicción

Cultura versus drogadicción

Esa época del «camaján» del «cocacolo», del «burro», del «marihuanero» de nuestros pueblos, fue sabiamente neutralizada con...

Valledupar le apunta a Ciudad Creativa

Valledupar le apunta a Ciudad Creativa

Soy un convencido del valor y la fuerza que tienen los adagios populares, y para abordar este tema voy recurrir a uno de ellos que dice...

La escuela negroide del vallenato

La escuela negroide del vallenato

  Hace muy pocos meses tuve el honor de ser nominado por parte del periódico El Espectador y la Fundación Color de Colombia a los p...

Vivo ahora en mi casa en el aire

Vivo ahora en mi casa en el aire

En Valledupar, un día 13 del mes de mayo, la tarde caía y con ella un torrente de agua procedente de las nubes en forma vehemente, es...

La Pilonera Mayor del escultor Amilkar Ariza y lo que se viene

La Pilonera Mayor del escultor Amilkar Ariza y lo que se viene

Cuando se representa al cuerpo humano dentro de un planteamiento figurativo éste tiene sus leyes de proporciones, ritmo y un conocimie...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Que vuelvan aquellos Díaz

Eliecer Jiménez Carpio | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados