Opinión
Vehículos de tracción animal en Valledupar

Ésa es la denominación sofisticada y refinada. Coloquialmente se les llama “carro é mulas”, pero curiosamente el animal que ejerce la tracción, predominantemente es un caballo. Curiosidades de nuestro entorno criollo y citadino. En estos últimos días, la administración municipal de Valledupar, ha retomado seriamente en su agenda de compromisos y ejecuciones, el tema recurrente de la circulación de los vehículos citados, por la ciudad de Los Santos Reyes. En realidad, es una problemática que data de tiempo atrás, cobijando tres grandes dificultades en el orden social; ojalá que, de una vez por todas, sean solucionadas integralmente.
En primer lugar, denotamos la existencia aún de este tipo de transporte que utiliza a los sacrificados cuadrúpedos, muchas veces maltratados y rigurosamente sometidos a las inmisericordes penurias de llevar sobre sus lomos, cargas cuantiosas, muy por encima de su capacidad de resistencia física. Entidades defensoras de la protección animal no han logrado erradicar tal disposición quizá abusiva y arbitraria, la mayoría de las veces propiciada por el desconocimiento académico e insensibilidad de los propietarios, tratando de sobrevivir ante el afanoso trajín de su condición socio económica.
En segunda instancia, el análisis lleva a determinar que, en la ciudad, desde muchos lustros, se adolece de un lote receptor de escombros y desechos orgánicos provenientes de las podas de árboles que cotidianamente se efectúan en el casco urbano; tales actividades tienen conexidad directa con el transporte motivo de esta exposición, los denominados en nuestra ciudad carro emulas, y en otras latitudes del país ¨zorras de cargue¨. El tercer factor problemático, inherente a la movilización convencional, es el componente social, dado, muy a pesar de la loable gestión administrativa del ex alcalde Freddy Socarras Reales, afanada en la provisión de un verdadero programa de socializació0n para los conductores de los vehículos de tracción animal. Dicha iniciativa, desafortunadamente, no contó con la continuidad y sostenibilidad permanente, capaz de tener vigencia en este periodo crítico, por las condiciones epidemiológicas por todos conocidas.
La excelente iniciativa gubernamental planteada por estas calendas, indiscutiblemente debe contar con el apoyo e intervención incondicional de la ciudadanía vallenata, buscando la cristalización de una adecuada disposición de materiales sobrantes en las construcciones, el tratamiento eficaz de los desechos vegetales, y, por supuesto, la implementación de un verdadero programa de socialización (continuidad, permanencia y sostenibilidad), buscando finalmente la erradicación de este sistema de movilización vehicular.
La ciudad de Valledupar se ha dinamizado en el crecimiento urbanístico, predominando las soluciones de edificios verticales y las cimentaciones profundas, sin embargo no ha sido posible la mitigación del problema; en un pasado reciente, el transporte de tracción animal no era tan profuso y caótico como en la actualidad, más bien era reducido, tanto que se daban casos específicos de identificación particular, en cualquier lugar del conglomerado poblacional, con sus nombres llamativos y sugestivos : “Me ves y sufres”- “Hoy por ti, mañana por mí”- “Dios está conmigo”-“Orgullo para qué” - “A Dios rogando y con el mazo dando” - “La fe del Carbonero”. En realidad, era una moda imperante que tomó fuerza en la ciudad cuando vehículos de famosos personajes, aparecieron con letreros en sus defensas visibles; casos concretos como “María la Bandida” del maestro Escalona, “La Consentida” de Nicolás Elías Mendoza, Colacho, y en el famoso camión carga-ladrillos del Primero de Mayo, el inolvidable “Dichoso Adán que no tuvo suegra”. El de la defensa posterior, impublicable.
Ojalá los cambios en la ciudad lleven a poner el orden muchas veces publicitado, para beneficio de las comunidades. Con el concurso de la expectante ciudadanía, es deseable obtener el lote para la disposición de los desechos sólidos y orgánicos, y, por supuesto, la erradicación del sufrido transporte de tracción animal. Serian buenos dividendos para conformar una óptima gestión gubernamental.
Álvaro Yaguna
0 Comentarios
Le puede interesar

Recordando a Tobías Enrique Pumarejo
El sol de los venados agonizaba cuando cansados de jugar fútbol en la plaza Alfonso López nos sentamos en la arena bajo el famoso ...

Los Iván en la historia de Colombia y de la Humanidad
El 25 de agosto de 1530 nació en Rusia uno de los hombres más sonados en la historia de ese gran país, Iván IV Vasilievich, tam...

La muerte natural es un privilegio
En los pasos de la vida, la muerte esconde su velo. Los seres humanos que aman y respetan su vida y de los demás, esperan con sereni...

Editorial: El espíritu ganador de un futbolista lesionado
Pocos meses antes de que inicie el mundial 2014, la noticia de la lesión de Falcao en la rodilla ha tenido el efecto de una jarra de a...

El lado B de Valledupar
Mucho antes que nos inundara la tecnología digital con sus dispositivos de almacenamiento y la tan ahora famosa y aclamada nube, los...