Opinión

Los artistas vallenatos también podemos

Jorge Nain Ruiz

06/11/2020 - 06:35

 

Los artistas vallenatos también podemos

En algunas partes de Colombia y a veces hasta en nuestra misma región existe algo de estigmatización hacia los artistas vallenatos. Pareciera que un compositor, cantante o músico en general del vallenato no puede armonizar su vena artística con otras de las profesiones liberales y hacerlo bien en ambas cosas, son muchos los artistas que han demostrado lo contrario.

Hace unos tres años, en mi condición de personero para asuntos disciplinarios de Bogotá, tomé la decisión de destituir a un servidor público del más alto nivel de la administración Distrital, y en un debate de control político en el Concejo de Bogotá se escuchó a una concejala doliente de esa decisión decir: “Ahora hasta los cantantes vallenatos se las dan de que saben de derecho disciplinario, de cuando acá, un tal personero Nain que yo lo he visto por ahí pero cantando, ahora viene a destituir e inhabilitar a fulano de tal”.

Quiero hoy mencionar sólo algunos casos de artistas vallenatos que han logrado destacarse también en otras profesiones y que han derrumbado ese mito de que el músico solo sirve para parrandear o como dicen otros ‘para mamá ron’.

Fernando Dangond Castro, autor de muchos éxitos vallenatos como: Águila Furtiva, Miedo al Amor, Nació mi Poesía, entre otros; es a la vez un prestigioso médico internista, neurólogo y científico, que ha llegado a ser profesor en sus especialidades de la prestigiosa universidad de Harvard.

La abogada y cantante Lucila Mercedes Vidal Luque, más conocida como Lucy Vidal o artísticamente ‘Corazón Vallenato’, es una prestigiosa profesional del derecho, docente universitaria, conferencista internacional, recientemente nombrada como directora departamental de Fiscalías en el departamento del Cesar.

El exitoso compositor Fernando Meneses Romero, autor de éxitos como: Canasta de Ensueños, Momentos de Amor, Relicario de Besos y tantos otros, logró compaginar su carrera de buen compositor con la de un prestigioso médico especialista en gineco-obstetricia, del que se dice es uno de los mejores profesionales colombianos en esa especialidad.

El gran cantautor y prestigioso abogado Rafael Enrique Manjarrez Mendoza, conocido artísticamente como ‘Rafa’ Manjarrez, ha llegado a los más alto cargos directivos como profesional del derecho, ha hecho parte de la Junta Directiva de la Sociedad de Autores y Compositores de Colombia –Sayco, y actualmente se desempeña con lujo de detalles como notario de la ciudad de Santa Marta

Y así podría mencionar a decenas de músicos vallenatos y excelentes profesionales en otras aéreas o disciplinas, que de ninguna manera se puede pretender sean incompatibles con su actividad artística.

Regresando al improperio que recibí por parte de la concejala de Bogotá hace algunos años; por estos días con motivo de la elección de personero de la capital, me tocó presentar entrevista ante el Concejo, siendo calificado entre los 3 mejores aspirantes, pero lo más extraño y paradójico es que la misma concejala que me había tildado de un simple cantante vallenato, me otorgó esta vez una de las mejores calificaciones. Próximamente escribiré sobre otro tanto de artistas vallenatos que son a la vez excelentes profesionales en otras áreas.

Colofón: A petición del público, “La Parranda de Nain” este sábado a las 6 de la tarde retransmitirá la entrevista realizada al médico Fernando Meneses Romero. No se la pierdan.   

 

Jorge Nain Ruiz

@jorgenainruiz

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

En el Cuna de Acordeones hay equipo

En el Cuna de Acordeones hay equipo

  Un amigo y asiduo lector de esta columna tuvo a bien invitarme a la 46 versión del Festival Cuna de Acordeones en homenaje a Rita ...

Con este presente, me quedo en el pasado

Con este presente, me quedo en el pasado

Con este presente, me quedo en el pasado, aquel donde una canción vallenata era poesía. Y con poesía no me refiero al canto de amo...

Editorial: Otros temas recomendables para telenovelas colombianas

Editorial: Otros temas recomendables para telenovelas colombianas

El estreno de la telenovela Diomedes en RCN fue, desde un principio, motivo de discusión. Para unos prevalecía el genio y la poesí...

Editorial: Acerca de los símbolos pacifistas

Editorial: Acerca de los símbolos pacifistas

El pasado 9 de abril un gran número de colombianos salieron a la calle motivados por el deseo de alcanzar la paz. Cincuenta años de d...

Pasando la línea…

Pasando la línea…

  Morir de repente... Las personas lo asocian con un misterio; otros, con una jugada del destino en la vida. Lo cierto es que, mientr...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados