Opinión

El ultimo juglar afrodescendiente: Naferito

Jorge Nain Ruiz

08/01/2021 - 05:25

 

El ultimo juglar afrodescendiente: Naferito
El juglar Nafer Duran / Foto: archivo PanoramaCultural.com.co

 

Luego de este breve receso obligado, por navidad y año nuevo, y no sin antes desearles a mis lectores un 2021 lleno de salud y prosperidad, me complace sobre manera entregarles esta pequeña reseña de quien es para mí el último juglar vallenato afrodescendiente y de quien me precio ser su amigo y paisano: Nafer Donato Durán Díaz.

Tengo un recuerdo tenue y fugaz de la primera vez que vi a Nafer Durán Díaz, o más bien “Naferito” como se le llama cariñosamente en nuestra región. Yo tendría unos 3 años y ocurrió en la calle principal y polvorienta de La Loma, cuando aún éramos corregimiento de Chiriguaná.

Recuerdo que era una especie de parranda que más parecía una contienda o piqueria, entre el negro Samuelito y el negro Naferito, eso ocurrió en la casa de Dulfo Castro, la única peluquería que en aquella época existía en la Loma de Potrerillo o de Calenturas, como prefieran llamarla.

Unos nueve años después, cuando hacía mi primer año de bachillerato en el colegio antiguamente llamado “Conalchi” de Chiriguaná, volví a ver a Naferito tocando en un kiosco de la Feria ganadera de esa población aplaudido y vitoreado por muchísima gente, año 1975.

En esta oportunidad también estaba Samuel Martínez Muñoz y también se enfrentaron a versos, allí conocí la real dimensión de Nafer y a la primera oportunidad que tuve de visitar la casa de “Samuelito”, en La Loma, haciendo gala de mi incipiente vocación de periodista o más bien de niño preguntón, me le acerqué y en confianza le pregunté cómo se había sentido en esa piquería. Nunca se me olvidará su respuesta: “Hijo, Naferito es el único músico pasero que se me para en raya y varias veces me ha ganao”.

Después me volví a encontrar a Naferito en Valledupar, ya era Rey vallenato y había grabado con Diomedes Díaz, el cantante más famoso de todos los tiempos en el vallenato.

Luego, en Bogotá, tuve el honor de parrandear con él en varias oportunidades, en 1992 hice un encuentro de juglares allí estuvieron: Luis Enrique Martínez, Alberto Rada, Miguel, Él Debe y Pablo López, Julio Rojas y no podía faltar Nafer Durán. Ha sido, sin duda, la parranda más hermosa de mi vida, la hicimos en el Club de Agentes de la Policía de Bogotá.

Luego concursó en el Festival Rafael Orozco de Bogotá año 1993, y también lo invité en 2007 a la primera parranda de juglares que organicé en la capital del país y, allí, como casi en todas las oportunidades que me veo con él, canté su insigne canción “Sin ti”, acompañado de su magistral acordeón.

En la última versión del programa La Parranda de Nain, emitida el 26 de diciembre pasado le celebramos en su natal Municipio de El Paso sus 88 años de edad rodeado de hijos, nietos y bisnietos que tocan, cantan y componen vallenato y lo vimos radiante, lucido y tocando sus propias canciones, por eso a mi juicio, es el último juglar afrodescendiente vivo.

Colofón: La primera Parranda de Nain del 2021, sábado 9 de enero será dedicada a la piqueria y tendremos al rey de reyes José Felix Ariza y a los reyes: Julio Cárdenas, Rubén Ariza e Iván Becerra. Para no perdérsela.

 

Jorge Nain Ruiz

@Jorgenainruiz

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Diáspora y génesis afrocaribeñas (IX): recapitulación

Diáspora y génesis afrocaribeñas (IX): recapitulación

El epítome histórico-comunicativo en la expresión musical del Caribe y las Antillas despliega tres aspectos claves en su desarrollo:...

Paradigmas tradicionales de la política colombiana

Paradigmas tradicionales de la política colombiana

  En Colombia, a lo largo de toda su historia democrática, se han decantado cientos de procesos políticos (proselitismos y campa...

Total, la mayoría no les cree

Total, la mayoría no les cree

  El periodismo es una de las profesiones más nobles que existe, su labor de informar, de presentar los hechos o sucesos noticiosos ...

Renovación o hecatombe

Renovación o hecatombe

En este año político nos queda una de dos opciones: la renovación o la hecatombe. La renovación no puede llevarnos al concepto ne...

Las redes de piedra

Las redes de piedra

  Tiene los ojos negros como el pasado que apuñala a su memoria, unpiercingen la ceja izquierda y un águila harpía tatuada en el...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados