Opinión

Leandro Díaz, 93 años de leyenda

Jorge Nain Ruiz

19/02/2021 - 05:00

 

Leandro Díaz, 93 años de leyenda
Leandro Díaz y su hijo Ivo / Foto: archivo PanoramaCultural.com.co

 

“En adelanto van estos lugares: ya tienen su diosa coronada”. Esto lo escribió Gabriel García Márquez como epígrafe de su obra ‘El amor en los tiempos del cólera’, un homenaje y reconocimiento al compositor que tal vez mas quiso y admiró Gabo, Leandro José Díaz Duarte, quien nació el 20 de febrero de 1928, es decir que se conmemoran 93 años de su natalicio.  

Quienes me conocen saben que Leandro Díaz fue, es y será por siempre mi ídolo. Cada vez que tuve la oportunidad de compartir con él, me disfruté al máximo esos momentos, lo invité a parrandear a La Loma, también lo invité a Bogotá y parrandeamos con su hijo Ivo, Naferito y Adolfo Pacheco en una finca de la Calera… ¡Dios mío, qué parranda aquella! Fueron varias las entrevistas que tuve el honor de hacerle a ese hombre que es considerado una leyenda en nuestra música y en Colombia.

Para conmemorar el natalicio de Leandro, quiero compartir hoy con ustedes fragmentos de algunas de esas conversaciones.

En mayo de 2007 parrandeamos en Bogotá y le pregunté por qué el vallenato había llegado tan lejos y esto me respondió: “Desde que logramos que el vallenato llegara a Bogotá, porque esta ciudad es la principal vitrina para el vallenato, ahora los cachacos ya visitan al Valle sin esa reserva que tenían antes, ahora llegan, se meten a las cantinas, a las parrandas y se emborrachan. Antes, la gente de la capital se creía superior a los vallenatos, pero nosotros con nuestra música los fuimos amansando”.

Ese mismo día le pregunté qué opinaba de su amigo Nafer Durán, quien también nos acompañaba en esa parranda y contestó: “Naferito fue y será uno de los mejores acordeoneros, incluso mejor músico de lejos que Alejo, lo que ocurrió es que Alejo contó con mejor suerte y era más carismático, nadie toca el tono menor como ‘Naferito’, es mi gran amigo y he compartido con él en muchísimas ocasiones”.

Luego, en el 2009, en la casa de Ivo Luis en Valledupar, le pregunté: ¿Maestro Leandro, exactamente dónde fue que usted nació y se crio?  “Mire, en Lagunita de la Sierra, Barrancas, La Guajira, nací y desde muy pequeño me llevaron mis padres para una pequeña finca que llamaban ‘Los Pajales’. Ahí me crie, estuve 20 años en esa finca. Ahí empecé a componer sin maestros ni nada, pero cuando me vine a dar cuenta estaba haciendo canciones. Viví esos años allá en la sierra agradablemente con el fresco de la tierra, pero después me trasladé a Tocaimo, donde comienza mi segundo capítulo, y me relacioné con acordeoneros, guitarristas y parranderos, de ahí viví un tiempito en Codazzi cuando el algodón, y después me fui a vivir a San Diego donde permanecí 40 años”.

Si el espacio fuera más amplio sin duda les compartiría más de las tantas cosas que me contó Leandro, pero por ahora solo quiero despedirme diciendo: Pasarán años y siglos para que nazca otra Leyenda como él.

Colofón: En La Parranda de Nain conversaremos y escucharemos las canciones en vivo, este sábado a las 6:00 pm por Facebook live y YouTube, contadas y cantadas por su hijo Ivo Díaz, con la conducción de Antonio Daza Orozco y Haders Mercado, desde Canadá. Ahí nos vemos.

 

Jorge Nain Ruiz

@jorgenainruiz

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Dos anécdotas políticas y una jaculatoria

Dos anécdotas políticas y una jaculatoria

Cuando todavía los ganadores en el proceso electoral celebran sus triunfos y empiezan a pensar en la conformación de sus gabine...

Los de afuera apoyan el Sí, los de adentro apoyan el No

Los de afuera apoyan el Sí, los de adentro apoyan el No

No se entiende como un país como el nuestro, en pleno siglo XXI, haya todavía gente que se niega a pensar y concebir una Colombia s...

Democracia amenazada

Democracia amenazada

  El siglo XX estuvo marcado por el dominio de la forma política conocida como democracia liberal, pero desde finales de éste y com...

Un Concejo de puertas abiertas

Un Concejo de puertas abiertas

En el litoral caribe, donde la cotidianidad se hace leyenda, cuenta la historia que existía un recinto donde funcionaba el Honorable C...

Este pedazo de acordeón

Este pedazo de acordeón

  A Consuelo Araujo se le ocurrió que una manera de ponerle al Festival de la Leyenda Vallenata un poco más de dinamismo y novedad ...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados